27 de septiembre de 2010

Democracias y Dictaduras en America Latina.

Elegir un país Americano y responder el siguiente cuestionario:


1. Resumir la historia del país elegido (Uruguay)

2. Comparar similitudes y diferencias entre los periodos democráticos y las dictaduras.

3. Hacer un balance final justificando o no los golpes de estado.



Respuestas:

1. Alrededor del año 1960 hasta 1973 los partidos tradicionales se alternaron en el poder (gobiernos blancos de 1959 a 1967 y colorados de 1967 a 1973), los de izquierda se unificaron con el Movimiento de Liberación Nacional y surgió así un grupo guerrillero llamado Tupamaros que descreyeron del sistema democrático impulsando la lucha armada.

En la elección del 28 de noviembre de 1971 Juan María Bordaberry asume como presidente en un momento en que el país era preso por violencia y una especial intensidad de las actividades, tanto de la guerrilla representada por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, como de grupos de extrema derecha como el Escuadrón de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), todo ello en medio de una crisis económica (Inflación y devaluación de la moneda) y una inestable política económica y social rigurosa llevada por el gobierno hasta ese entonces.

A partir del 27 de junio del año 1973, el gobierno de Uruguay fue tomado por las fuerzas militares y entro en una dictadura cívico-militar que se extendió a lo largo de 12 años que estuvieron signados por la represión de los partidos políticos de izquierda, por el encarcelamiento y tortura generalizada de todos los dirigentes sindicales y la prohibición de la actividad gremial a obreros y empleados y por la expulsión de los funcionarios públicos y/o opositores.

El entonces presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, suspendió la constitución, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado (en sustitución del Parlamento) con funciones legislativas y con el compromiso de "proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos.

Durante este periodo la población vivió bajo contante terror y opresión. En cuanto a lo económico también aumento la concentración de riqueza en manos de corporaciones transnacionales, (lo cual aumento la resistencia de los sindicalistas ya que luchaban por la distribución) el salario fue reducido a la mitad del existente hasta ese año y la deuda externa llego a 5.000 millones de dólares.; el gobierno militar procedió a cierta “apertura” de la economía al exterior procurando atraer al capital extranjero y limitar la intervención del Estado.

En 1975 Juan María Bordaberry elaboró un órgano ejecutivo llamado Consejo de la Nación con la idea de que sea integrado por figuras de gran relevancia nacional y los mandos de las Fuerzas Armadas, Los futuros Consejos de la Nación se integrarían por elección de quienes componían el cuerpo anterior y así lograr desechar las elecciones por voto popular.

Cuando Bordaberry fue destituido en junio de 1976 por parte de la Junta Oficial de Generales, asumió por elección de un nuevo Consejo de la Nación (25 civiles y 21 oficiales) Aparicio Méndez quien privo los derechos políticos y encarcelamientos arbitrarios. El poder militar se hizo más autoritario y eran habituales las violaciones de los derechos humanos. Además intento instituir una nueva constitución sometida a un referéndum en 1980 que fue rechazado con el 57% de los votos y marcó el inicio del fin de la dictadura En 1981 fue instalado a la presidencia el general Gregorio Álvarez quien debido a la difícil situación que había y la crisis financiera y económica de 1982 (aumento de la desocupación, resistencias sociales, reorganización del movimiento sindical e inflación) llevó a los militares a ceder el poder a la sociedad aunque con ciertas limitaciones que dio en el Pacto del Club Naval en 1984, progresivamente los partidos políticos fueron legalizados y en las elecciones de ese mismo año hubo candidatos todavía vetados por las Fuerzas Armadas y surgió como presidente constitucional en 1985 el líder colorado Julio María Sanguinetti quien restableció las libertades y derechos políticos, constituyo una comisión para buscar a ciudadanos desaparecidos, enjuicio a los militares y policías acusados de delitos de lesa humanidad con un posterior plebiscito que lo ratifico con el 56% de los votos Sanguinetti se opuso públicamente al golpe y fue opositor a la dictadura militar, siendo sus derechos políticos prohibidos. A partir de 1989 el partido nacional triunfo en las elecciones y Luis Alberto Lacalle asumió la presidencia. Quien continuo con una política neoliberal y fortifico las instituciones democráticas.



2. Similitudes entre el periodo democrático y dictatorial:

• Las leyes aprobadas por el Consejo de Estado (organismo inconstitucional, pero que existió durante la dictadura) como habían creado múltiples relaciones jurídicas complejas, se dieron validas en el regreso de la democracia, aprobadas por el Parlamento en una ley de convalidación de los actos del gobierno de facto.

• En ambos periodos la crisis económica del país subsistió con un alto nivel de inflación, y devaluación de la moneda, Además de que fuera de lo que pasada en el interior del país la formación del Mercado Común Europeo y la sustitución de la hegemonía por Estados Unidos en America Latina dejo a la exportación uruguaya a la deriva. El país dependía de Estados Unidos con una economía competitiva y no complementaria a la suya, además de que el mercado Europeo se cerraba a la exportación de Carnes lo que produjo un estancamiento de la ganadería, una disminución del ingreso y una fuerte desocupación y pobreza.

• Con el regreso de la democracia la influencia militar no termino por completo ya que en la presidencia de Julio María Sanguinetti los militares seguían teniendo poder, pero abrieron al dialogo político y volvieron los partidos elegidos por el pueblo.



Diferencias entre el periodo democrático y dictatorial:

• En el regreso de la democracia se aprobó una ley de indulto a los presos políticos encarcelados por crímenes de sangre, y violación de derechos humanos.

• Durante la dictadura lo que se pretendía lograr era eliminar los partidos políticos y la voz del pueblo, por lo tanto el voto popular, mientras que en el periodo democrático la idea era establecer las libertades y derechos políticos de los ciudadanos.

• Durante el periodo de democracia anterior a los doce años de dictadura comenzaron a surgir grupos guerrilleros en contra del gobierno que ocasionaron el golpe de estado, mientras que en gobierno militar los grupos de guerrillas estaban ilegalizados y no se dieron rebeliones debido a la dura represión que los militares imponían.

• Debido a que no había constitución en el periodo del golpe de estado los militares utilizaron varios métodos de represión que ocasionaron gran numero de muertos y desaparecidos que en el caso de la democracia están totalmente prohibidos, por eso en el proceso posterior a la dictadura se dicto la Ley para enjuiciar a los militares.

• Durante la dictadura se crearon varios órganos ejecutivos que manejaban al país constituido por un grupo autoritario y cerrado de líderes militares, ellos crearon una constitución que fue rechazada por el pueblo, a lo contrario del periodo democrático el cual tenia la aceptación del pueblo a que el presidente era “elegido” por este (a menos que haya fraude electoral como en el caso de Bordaberry).

• En la dictadura militar se disolvió por completo el parlamento, y los partidos políticos en especial los izquierdistas, ya que estaban eran opositores y tuvieron dura represión, se elimino la constitución, y los derechos a los trabajadores (con reducción de sueldos, desocupación, ingreso de la mujer al mundo laboral), se presentaron leyes creadas por el consejo de Estado a favor de los militares.



3. Balance y Justificacion
 No valió la pena que este país pasara por esta situación ya que fue negativo en un aspecto político, económico y social, ya que la dictadura militar no resolvió los problemas económicos, no pudo bajar la inflación, ni mantener el mercado interno, tomo medidas que no beneficiaron a los sectores de producción que es lo que en ese entonces mantenía la economía del país por eso hubo tanta desocupación. Por otro lado en la parte política, no resolvió las protestas de los guerrilleros, sino que después de doce años de dictadura terminaron cediendo el poder a la sociedad debido a las constantes protestas de los jóvenes y de los trabajadores. Además el daño social que provocaron con la dura represión fue catastrófico, hubo un gran numero de muertos y desaparecidos, violación a los derechos humanos. En mi opinión los militares no tendrían que haber tomado el poder de una manera tan autoritaria sino que tendrían que haber participado del poder junto con el gobierno democrático sin violar la constitución y respetando la opinión del pueblo.

Este golpe no tuvo un gran apoyo debido a que los partidos de izquierda se unificaron en su contra fue bastante organizado pero no pudieron solucionar la situación del país, por falta de apoyo y duro autoritarismo.



Bibliografía:

• http://www.embajadadeluruguay.com.ar/

• http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/ury/History.html

• Jorge Saborido y otros: ''Historia argentina y latinoamericana II, en el contexto de las transformaciones mundiales (Siglo XX)''



Laura Cecilia Lungrin

2º Polimodal “A”

No hay comentarios: