Democracias y dictaduras en América Latina
1) Resumen de la historia de la dictadura en Chile.
El 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile el golpe de Estado que derrocaría al presidente Salvador Allende Gossens – a quien también habían tratado de derrocar algunos grupos de ultra derecha como el movimiento Patria y Libertad, financiados por la CIA – y se extendería hasta 1989. Allende fue asesinado en un asalto al Palacio de Gobierno por parte de los militares.
La dictadura fue muy dura, se llevó a cabo una fuerte represión en fábricas y barrios, y algunos estadios fueron convertidos en cárceles y centros de ejecuciones, a la vez que se asesinaba a los líderes rurales. Durante la dictadura fueron asesinadas 11.000 personas y 250.000 se exiliaron.
El golpe al mando del General, y comandante en Jefe del Ejército Chileno, Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, contó con el apoyo norteamericano y de los sectores medios y altos que estaban conmocionados por la política de Allende, que según algunos, dirigía al país a un régimen socialistay hasta una posible guerra civil.
La política de Pinochet se orientó a promover las exportaciones agrarias, minerales e industriales. Luego se produjo una migración masiva desde los sectores rurales a la ciudad, lo que trajo grandes poblaciones desocupadas u ocupada en empleos precarios y mal remunerados. Sin embargo, su política tuvo buenos resultados económicos.
En 1980, Pinochet dictó una Constitución que extendía el mandato del dictador hasta 1989.
La buena política económica pinochetista se sostuvo con el endeudamiento externo, pero en 1981 sus acreedores se negaron a mantener financiando el consumo; de esta manera, sus logros se vieron abatidos y con ellos la legitimidad del régimen. La posible solución fue orientar la economía a diversificar las exportaciones, lo cual tuvo resultados positivos.
La desocupación presentó un gran problema, dado que creció significativamente, por lo cual debió implementar políticas de empleo mínimo, mientras la agitación social hacía tambalear el sistema.
Sin embargo, a pesar de los problemas económicos y sociales, el fantasma socialista de Allende, la unidad y apoyo de las Fuerzas Armadas en torno al régimen y la incapacidad de la oposición para presentar una figura alternativa hicieron posible el plan de Pinochet de gobernar hasta 1989 y condicionar la transición a la democracia. Luego, la política chilena mejoró notablemente y fue considerada como un modelo de desarrollo.
El paso a la democracia
La transición chilena estuvo marcada por la estabilidad.
El régimen chileno se veía presionado por protestas sociales que pedían el fin del gobierno dictatorial, que eran reprimidas duramente.
En 1987 se levantó el estado de sitio y se permitió el retorno de algunos exiliados.
En 1988 lanzó un referéndum que proponía prolongar el mandato de Pinochet, pero triunfó la oposición, con el 54% de los votos.
En 1989 finalmente se convocó a elecciones, en las que ganó una coalición llamada Concertación para la Democracia, formada por 17 partidos de centro e izquierda.
El 11 de marzo de 1990, asumió la presidencia chilena el demócrata-cristiano Patricio Aylwin, que ganó las elecciones con el 54% de los votos. Su política trató de desarticular el aparato represivo de Pinochet.
2) Comparación entre los períodos demócratas y dictatoriales.
Durante la Democracia:
• Eduardo Frei Montalva (1964-1970), en 1969 tuvo un problema con los militares que estuvo a punto de provocar un golpe, donde los militares se acuartelaron en un regimiento de la capital para pedir mejoras salariales y profesionales para el Ejército de Chile.
• Chile tuvo siempre un marcado ‘’anti izquierdismo’’, tanto en el ámbito social como gubernamental. Esto se notó en la presidencia de Montalva, que era un opositor abierto de Allende, que pretendía establecer el socialismo; aunque también se convirtió en el líder de la oposición contra Pinochet, que también estaba en contra del socialismo de Allende.
• Allende era un marxista que pretendía lograr una especie de socialismo, mediante la estatización de las áreas claves de la economía, la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, la aceleración de la reforma agraria, el congelamiento de los precios de las mercancías, el aumento de los salarios de todos los trabajadores, la modificación de la constitución y la creación de una cámara única.
Allende tuvo muchos opositores y terminó siendo derrocado y asesinado por Pinochet.
• La ultra derecha trató de impedir la ascensión de Allende mediante atentados.
• EE. UU. financió la acción anti izquierdista.
Durante la Dictadura
• Pinochet impulsó la economía, marcando la importancia de las exportaciones.
• Estableció planes de empleos mínimos.
• Tuvo el apoyo de los militares y estableció leyes que los beneficiaban (aumentó el presupuesto de defensa y el salario de los militares)
• Hubo dura represión
• Marcada tendencia derechista y contra la izquierda
Entre las medidas más importantes de la junta militar chilena, podemos diferenciar:
Represivas
- Aniquilamiento de focos de resistencia popular armada en cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores rurales.
- Represión en el interior de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en contra de tropas y oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas.
- Búsqueda, detención y/o muerte de funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, de las direcciones políticas y militantes de los partidos de izquierda, de representantes de la Central Unica de Trabajadores (CUT), de responsables de medios de comunicación progresistas, de exiliados políticos latinoamericanos residentes, de extranjeros supuestamente sospechosos.
- Negación de salvoconductos para salir del país.
- Clausura de medios de comunicación no afines.
- Control militar sobre universidades y otros centros de enseñanza.
- Estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente.
- Campos de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país, el Estadio Nacional de Santiago, entre ellos.
- Coordinación de los servicios de inteligencia de las FF.AA. y las policías.
Políticas
- Disolución del Parlamento.
- Disolución de los partidos políticos de izquierda y receso de todos los demás.
- Promulgación de Decretos-Ley contra el sistema legal y constitucional vigente, con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría de la República.
- Disolución de todas las organizaciones populares a nivel municipal, provincial y nacional.
- Control de toda actividad nacional en los niveles administrativo, educacional, poblacional.
Económicas
- Anulación del derecho de huelga.
- Realización de despidos colectivos.
- Congelación y disminución real de sueldos y remuneraciones, en el marco de una inflación galopante.
- Reconsideración de la propiedad jurídica de las empresas del área social, devolución a antiguos propietarios.
- Imposición de disciplina militar en el trabajo.
- Liberación de precios de todos los productos de consumo de acuerdo con la economía de libre mercado.
- Acuerdo con los Estados Unidos para el financiamiento de la deuda externa.
- Indemnización de las empresas extranjeras afectadas por las nacionalizaciones del gobierno de Unidad Popular
3) Balance final y justificación o no de los golpes de Estado
Creo que el caso de Chile fue un caso diferente a los de los demás países latinoamericanos en el tema de la intervención militar.
Principalmente porque hubo clases sociales apoyando el golpe y el régimen operó de manera totalmente organizada, mientras que en otros casos fue un caos total.
Además, la dictadura en Chile logró su cometido: alejar al país del socialismo y superar la crisis económica; y no hay muchos países que luego de una dictadura hayan quedado bien parados como es el caso chileno.
La otra cara de la dictadura chilena fueron los problemas sociales e internacionales que trajo, como el asesinato de 11.000 personas por parte del régimen, las grandes represiones, y los problemas limítrofes con Argentina, que además los llevó a tomar una clara postura en la guerra de Malvinas, rompiendo tratados internacionales como el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), pero al final, después de todo quedaron bien parados y ganaron grandes aliados en Europa y Norteamérica, y el régimen terminó respetando los tiempos que ellos mismos se habían dado y aceptando el paso a la democracia de la forma más ‘’pacífica’’ posible.
Es un problema que la historia no pueda repetirse, ya que nunca vamos a saber si Chile hubiera podido solucionar sus problemas internos (políticos, sociales y económicos) sin la intervención militar.
Siempre tuve una postura anti golpista, ya que las situaciones deben solucionarse por la vía pacífica, diplomática, constitucional y respetando la voluntad del pueblo, y aunque no veo que Chile se haya visto gravemente dañado por la dictadura, ya que como dije antes, lograron su objetivo, creo que los militares deberían haber ‘’guiado’’ el gobierno constitucional de Allende y en todo caso intervenir interinamente para convocar a nuevas elecciones y que sea el pueblo quien decida si estaban o no de acuerdo con la política de Allende y decidir qué hacer.
No justifico el golpe, porque creo que antes que acceder al poder violentamente y asesinar al presidente había otras opciones, pero como sabemos, nunca vamos a comprobar si esas otras opciones hubieran funcionado o no.
Bibliografía consultada: • Jorge Saborido y otros: ''Historia argentina y latinoamericana II, en el contexto de las transformaciones mundiales (Siglo XX)''
• http://www.desaparecidos.org/chile/
• http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/lamemolv/memolv04.htm
Juan Pablo Díaz
2º ''A'' Polimodal
No hay comentarios:
Publicar un comentario