7 de octubre de 2010

Democracias y dictaduras en América Latina.


República del Paraguay
1975 – 1990

Historia:

El General Alfredo Stroessner, comandante en jefe del Ejército y máximo dirigente del Partido Colorado, mantuvo una dictadura en el país que duró treinta y cinco años. Había tomado el poder en el 1954, y mediante dudosas elecciones, fue elegido presidente sucesivamente. En 1967 promulgó una nueva Constitución para prolongar su mandato todavía más; y en 1973, 1978 y 1983 fue nuevamente reelegido.
Durante su largo período autoritario, se eliminaron todas las libertades y se aplicó el terrorismo de Estado (asesinatos, desapariciones, prisión sin juicio, torturas, etcétera). Los opositores fueron acosados y perseguidos, respaldados por la doctrina de Seguridad Nacional y el anticomunismo vigentes en ese período.
Entre los ’70 y ’80 la economía estaba estabilizada en cierta manera. Se controló la inflación, pero a consecuencia de la suspensión de relaciones económicas con los países vecinos a finales de la década de 1960 y la respectiva reducción de mercados para las exportaciones, se elevaron los niveles de desempleo y se observaba un deterioro del comercio interno. Se destaca como obra importante durante esta dictadura la construcción de la presa de Itaipú, el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, (que, por otro lado, tuvo denuncias por apropiación ilegal de tierras). Fue inaugurada el  15 de diciembre de 1983.
En los ’80 se consiguió un poco de liberalización política, y en 1987 se levantó el estado de sitio en Asunción.
Stroessner fue reelecto en el ’88, pero un golpe militar a cargo de su consuegro, el general Andrés Rodríguez (también del Partido Colorado); lo derrocó en febrero de 1989. En mayo se realizaron las primeras elecciones democráticas con la participación de todos los partidos (excepto el Partido Comunista). Rodríguez obtuvo el 68%, aunque se probaron numerosas irregularidades, de las cuales el Partido Colorado fue responsable.
Bajo su mandato se comenzó la democratización del país. Se legalizaron los partidos políticos y en 1992 entró en vigencia la Carta Magna que reemplazaría a la Constitución del ’67 de Stroessner, incluía artículos para la protección de los Derechos Humanos y prohibía la pena de muerte para los delitos comunes. Además, se recuperaron las libertades públicas y se pudieron suceder varias elecciones generales. Se incluyó la renovación de la Corte Suprema de Justicia, la creación de la Contraloría General de la República y de la Defensoría del Pueblo. Se inició un programa de privatización de las empresas del Estado, pero la economía se estancó; y el Partido Colorado perdió el apoyo popular.
Se supo por el descubrimiento de los llamados “Archivos del Terror” pruebas de miles de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el transcurso de todo el gobierno de Stroessner, tanto de forma aislada, como dentro de planes represivos internacionales. Encontrados en Paraguay en 1992, evidencian que  Stroessner, en conjunto con los dirigentes de Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, en la década del 70 participaron en el “Plan Cóndor”. Este operativo coordinado para combatir a la guerrilla (de ideología de izquierda, marxista, los llamados subversivos), produjo aproximadamente 400 mil muertos o “desaparecidos” en América Latina. El Plan estaba respaldado por la CIA y por la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada por el gobierno norteamericano. Esta última consideraba que los numerosos conflictos sociales y los movimientos guerrilleros se debían a la acción de los comunistas simplemente y no a las desigualdades e injusticias económicas y sociales. Por ende sostenía que los opositores del orden social capitalista (desde sindicalistas a estudiantes o periodistas) eran sólo agentes comunistas. La solución propuesta era que las Fuerzas Armadas participaran activamente en la política, lo que se tradujo en las dictaduras que caracterizaron a este período en toda América Latina.
Similitudes y diferencias entre dictaduras y “gobiernos democráticos”

~       La Constitución de 1967 promulgada en el gobierno de Stroessner contenía gran cantidad de elementos autoritarios que favorecían la concentración de poder por parte del Poder Ejecutivo, e impedían, lograr una efectiva división de poderes, y dar las debidas garantías en relación con los derechos fundamentales. La del año 1992, por contrario, protegía a los Derechos Humanos y otorgaba libertades públicas, en el marco del proceso de democratización llevado a cabo por Rodríguez.

~       El Partido Colorado fue prácticamente el único vigente durante la dictadura; mientras que en el gobierno siguiente se legalizaron la mayoría de los partidos políticos en la apertura democrática. Es así que muchos participaron en las elecciones de 1989.

~       El Partido Comunista no pudo participar en la política ni en el gobierno de Stroessner ni en el de Rodríguez.

~       La economía sufrió durante y después de la dictadura. El equilibrio simulado que produjo la construcción de la gran represa de Itapú se desmoronó una vez que éste finalizó, y desde entonces

~       Durante la dictadura stroessnista, las Fuerzas armadas y de seguridad se involucraron en la política como nunca antes. A partir del gobierno de Rodríguez, se “despartidizaron” estas Fuerzas y paulatinamente fueron retirándose del escenario político.

~       El comercio ilegal y la mafia del tráfico de drogas estuvieron presentes durante y después de la dictadura. Incluso se vinculó a Rodríguez con el narcotráfico.

~       Estados Unidos primero apoyó al gobierno stroessnista, luego pareció alejarse un poco pero aún cuando Rodríguez estuvo al mando del país, la potencia norteamericana no dejó de mostrar interés por el rumbo político de Paraguay.

Balance

Por lo general, en la historia de los países que pasaron por una dictadura vemos que no dieron buenos resultados. Este es el caso de Paraguay.
En primer lugar, es importante destacar que ningún gobierno a cargo de un presidente puede durar 35 años. Paraguay se estancó y se aisló virtualmente, desde el aspecto económico como en el político y el social por esta razón. Un solo hombre con tanto país y tanto lío no resuelve nada, como quedó probado en la historia. Incluso varios miembros de su propio partido se reunieron numerosas ocasiones para discutir acerca del destino del país, que no podía seguir con él como presidente.
En segundo lugar, se puede remarcar que Paraguay sufrió una dictadura. Fueron más de treinta años de estado de sitio. Más de treinta años de censura. Más de treinta años de represión al opositor. Miles de exiliados, presos políticos, secuestros, torturas, muertos, desaparecidos. Por más beneficios que pueda conseguir por otro camino (por ejemplo los que derivaron de la represa, como menores niveles de ocupación, en determinado momento), todo el resto no se compensa.
Paraguay fue uno de los países más olvidados, sumido en su propia miseria y pobreza. La economía no progresó y, aunque en el próximo gobierno tampoco se pudo recuperar tanto, el período del régimen se caracterizó por el desempleo y la reducción del comercio interno y externo, perjudicial para la economía paraguaya.
Me parece que, aunque en el gobierno democrático tampoco se alcanzaron grandes progresos en lo económico, la libertad es un factor muy importante para cada individuo. Es por eso que considero que el régimen stroessnista dejó un saldo negativo en todos los aspectos; mientras que el gobierno de Rodríguez inició lo que sería una progresiva democratización que, después de tantos años de autoritarismo, alivió un poco a Paraguay.


Bibliografía:

~       http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/

~       http://www.elpais.com/articulo/internacional/PARAGUAY/LATINOAMERICA/Paraguay/dictadura/olvidada/elpepiint/19850611elpepiint_8/Tes

~        Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

~        http://country.paraguay.com/historia/historia_del_paraguay.php 



Paloma Teseyra, Segundo B Poli !

No hay comentarios: