1) Resumir la historia de países de Centroamérica (entre 1975 y 1990)
CUBA:
Durante este período de tiempo, más bien se produjeron las consecuencias de lo que fueron hechos de gran importancia para la nación.
En 1970, ya se encontraba a casi 20 años de la Revolución cubana, en la cuál el Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro eliminaría del poder al dictador Fulgencio Batista (quien dirigió el Golpe de Estado de 1952), teniendo una excelente comunicación con las masas populares, que al igual que en los otros países de Centroamérica luchaban contra la exclusión social, esta buena comunicación se debe a que los lideres estaban dentro de esta realidad, la conocían y por eso identificaban perfectamente a la gente.
A partir de este suceso de hechos en los cuales la figura de Fidel Castro toma gran relevancia, incluso sin ser él quien queda como presidente una vez que se va del poder Batista, el gobierno cubano toma decisiones y promulga decretos polémicos que afectan directamente sobre la propiedad privada. Por otra parte, demostrando el lado izquierdista del régimen de Castro, se produce la aprobación de la reforma agraria, con el objetivo de eliminar la situación de explotación de los campesinos y afectando principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar ya que se prohibía el establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas extranjeros.
La mala relación entre Estados Unidos y Cuba empeoró cuando esta última formo lazos con la URSS, (demostración muy clara de que los acuerdos de influencia norteamericana estaban terminados) y tomó la decisión, en 1962, de instalar misiles atómicos apuntando a los norteamericanos, poniendo en riesgo de una guerra nuclear a todo el mundo. De esta forma, las relaciones soviético-estadounidenses dieron un paso más a favor de la Guerra Fría, durante la cuál Cuba se quedo aislada de todo el resto de países americanos y sumamente dependiente del bloque comunista. Ese aislamiento se provoco por la diversidad de posturas que se tenían en base a las acciones cubanas de extender su modelo político y social fomentando la revolución; se lo elimino de la Organización de Estados Americanos, debido a la presión que ejercía Estados Unidos sobre los otros países americanos.
Recién a mediados de 1970, se acortó ese aislamiento. La OEA aprobó una resolución en la cual se modificaban sanciones impuestas en 1964, y las relaciones con Estados unidos comenzaron a mejorar, pero no del todo, ya que para eso la influencia cubana en África tendría que retirarse, pero si eso ocurría todas las ayudas del bloque soviético también serían retiradas de Cuba.
Eso no ocurrió, ya que en 1975 las fuerzas de combate cubanas entraron en acción en el continente africano, esto fue interpretado como un dominio soviético en la región. Miles de jóvenes cubanos perdieron la vida, otros quedaron mutilados.
En 1976, Fidel Castro fue electo presidente del Consejo de estado y del Consejo de ministros.
En 1980, se vivieron tiempos en los que la gente sintió un gran impacto, se sentía engañada y defraudada, esto como consecuencia de el plan de Castro de traer a los cubanos exiliados en EE.UU. o Europa. Se había creado la imagen de “cubanos traidores” (como le llamaban) con hambre, tristes, cansados de trabajar sin parar, pero eso no era así. Los exiliados llegaron con tecnologías desconocidas para los cubanos que aún vivían en la isla. Los síntomas del estancamiento económico se empezaban a hacer visibles. Tras verse mal asesorado por el bloque soviético y al ver la gran migración que se producía Castro demostró de nuevo sus posiciones más centralistas y conservadoras.
Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país.
Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones comerciales con Cuba y esta mala relación continua hasta el día de hoy.
De la Web de la embajada de Cuba en nuestro país, me parece interesante copiar un párrafo textual, para entender más desde el punto del gobierno cubano lo que sienten hacia EE.UU. actualmente:
“…A lo largo de todos estos años la batalla ha continuado. Cuba enfrenta atentados, sabotajes, guerra bacteriológica, un bloqueo económico terrible y cada vez más novedosas formas de agresión, incluyendo campañas contra el país a través de todos los medios. A pesar de este injusto y cruel ensañamiento por parte de la nación más poderosa de la Tierra, el gobierno revolucionario inició un programa socialista para el desarrollo nacional, a la vez que impulsó un profundo programa de desarrollo social que ha hecho de Cuba el país de mayores niveles de justicia social de todo el Tercer Mundo…”
EL SALVADOR:
Al comenzar la década de 1970, se vivía un clima de descontento social en El Salvador producido por la mala política del gobierno dictador de turno (Fidel Sánchez Hernández, candidato del Partido de Conciliación Nacional).
Para las elecciones de 1972, se juntaron la Unión Democrática Nacional y el Partido Demócrata Cristiano, formando la Unión Nacional Opositora. Esta no consiguió la victoria ya que los militares dieron por ganador de estas elecciones a otro miembro del PCN. En consecuencia de esto, José Napoleón Duarte (líder de la UNO) hace un golpe de estado fallido y se exilia.
La UNO siguió unida y se presento en las elecciones siguientes (1977), volviendo a ser derrotados por el PCN. Esta oscura victoria del PCN por segunda vez en elecciones termino con la esperanza de un cambio por medios democráticos y despertó en sus opositores la necesidad de armarse. Por ello en este período se formaron grupos armados como el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y la Resistencia Nacional que tenían participación activa en organizaciones de la sociedad civil (sindicatos, asociaciones profesionales, congregaciones religiosas, etc.)
En este período los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, impulsando a que la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recurrieran a la represión.
El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador que terminaría en el año `92, surgiendo una serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares (Ejércitos de la muerte) lamentables y dolorosos para la nación.
Algunos factores que contribuyeron a la guerra civil fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, Romero, por haber exigido a EE.UU. que quite su apoyo a los militares y por haber rogado por el cese de la represión (Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas)
En el año 1992, los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), formado por 5 organizaciones de izquierda, y el gobierno de derecha que tenía el presidente Alfredo Cristiani (de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) firmaron los Acuerdos de Paz, en México, en los cuales aseguraron reformas políticas y militares. Lo que no profundizaron en este acuerdo fue el aspecto social, que había quedado sumamente destrozado con la pérdida de casi 75000 personas, entre muertos y desaparecidos, luego de esos 12 años de guerra civil.
HONDURAS:
Afectada por gobiernos militares de 1963 hasta 1980.
El 3 de octubre de 1963 deponen al presidente democrático Ramón Villeda Morales en un golpe militar sangriento, justo antes de que éste termine su mandato constitucional y llame a elecciones. De esta forma, impidieron que gane Alvarado del partido Liberal que no contaba con apoyo de terratenientes de EE.UU.
En julio de 1969 fue invadida por El Salvador en la mal llamada “Guerra del Fútbol” (este hecho fue consecuencia de las migraciones que habían hecho salvadoreños hace mas de 40 años).
En 1970, Ramón Cruz toma el poder, pero se demuestra incapaz y es depuesto. Este mismo año, los oficiales toman la policía.
Honduras creció rápidamente a nivel económico por la demanda de sus productos y el importante crédito comercial.
En 1979 los militares, después de tener presiones de EE.UU. aceleran la devolución de la democracia. En 1981, se celebraron las elecciones y gano el partido liberal a cargo de Roberto Suazo Córdova, quién en 1982 reforma la constitución.
Suazo Córdova busca el apoyo de EE.UU. frente a la recesión económica y la amenaza planteada por el gobierno sandinista de Nicaragua y la Guerra civil en El salvador.
En las próximas elecciones del año 1986, gana Rafael Leonardo Callejas, también representante del Partido Liberal y siendo Suazo Córdova el primero en transferir un cargo en forma pacífica y democrática luego de 30 años.
Callejas centró sus planes de gobierno en la economía y colocó a los militares bajo el control civil, creando también el Ministerio de Justicia. El costo de vida y la corrupción aumentaron, dando elecciones en el año 1993. En ellas ganó Carlos Roberto Reina, representando al Partido Liberal.
2) Similitudes y diferencias entre las dictaduras y las democracias:
SIMILITUDES
- En el caso de Cuba se puede ver que más allá de que se derrocó a un gobierno dictador como el de Batista, el cambio no fue muy democrático. Ya que el autoritarismo de Fidel Castro tiene semejanzas con el de un dictador.
- Es muy sencillo darse cuenta que la relación entre dictadura y democracia cubana es muy estrecha. La “democracia” instalada en Cuba, hasta el día de hoy contiene los siguientes puntos: no libertad de expresión, prohibición de agruparse en grupos o partidos políticos con ideales en común, no elecciones y muchas veces se actúa con represiones violentas. ¿Democracia dictatorial?
- En El Salvador ocurre una similitud ya que las Fuerzas Armadas toman el gobierno y reprimen los levantamientos de el pueblo con violencia y formando organizaciones paramilitares. Pero el pueblo, que quiere un Gobierno democrático, lo demuestra armándose y demostrándolo por la fuerza, no con actitudes pacíficas. Una vez que llegan al gobierno, no pueden frenar la Guerra civil, que más allá de estar provocada por los dictadores, también está impulsada por los revolucionarios armados.
- En Honduras, el gobierno militar tenía una gran dependencia de EE.UU. (esto se demuestra cuando derrocan al presidente antes de que gane alguien que no contaba con apoyo estadounidense y cuando dejan el gobierno en manos de liberales, por pedido de ellos también) y por otro lado, el gobierno democrático pide su ayuda para sostener su política y que no se vea desestabilizada frente a las situaciones de países limítrofes.
- Ni en democracia ni en dictadura hubo bienestar económico por grandes períodos, en ninguno de los países (que haciendo un planteo muy triste, es lo que trae el bienestar social, es decir, que tampoco lo hubo).
DIFERENCIAS
-En Cuba, el Gobierno Militar sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución del 40 y estableció los estatutos Constitucionales, se cancelaron las elecciones y se prohibieron las formaciones de partidos políticos. En el retorno de la democracia conservadora, se volvió a utilizar la Constitución del 40 y se formaron partidos como El Partido Comunista de Cuba, La federación de Mujeres Cubanas y la Federación de Jóvenes Cubanos.
-Luego de la Revolución, la economía de Cuba empeoró considerablemente y no regresó al nivel de 1958 hasta el año 1973. Sin embargo, la economía cubana aún se está recuperando de una baja del producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993, debido a la pérdida de los subsidios soviéticos.
-Durante la presidencia de Córdova, el gobierno norteamericano le prestó a Honduras una ayuda financiera sin precedentes. Esta fue utilizada en su mayor parte, para fines militares y en ayuda de la economía del país. Sin embargo, años antes (todavía en dictadura) Honduras había terminado completamente con su deuda externa y no necesitaba ninguna ayuda extranjera. ¿Es casual que a ese mismo gobierno que absolvió la deuda EE.UU. le pidió que devolviera la democracia?
-Desde finales de los años setenta y hasta mediados de los ochenta, El Salvador sufrió un continuo retroceso en su economía como consecuencia de la caída de los ingresos por exportación y por comercio regional y la Guerra Civil que padeció. Luego de la firma del Acuerdo de Paz, se impulso la recuperación económica, se puso en marcha un plan nacional de reconstrucción acompañado de reformas económicas, como un programa de privatizaciones y una serie de reformas fiscales.
3) CONCLUSIÓN FINAL
Como balance final puedo sacar la conclusión de que me encuentro TOTALMENTE en contra de una dictadura, ya que en ella se ignoran los derechos humanos y se prohíbe la libertad individual o en masa de expresión. Ni hablar de la degradación y violencia a la que se llega.
Sin embargo, luego de informarme sobre el regreso de la democracia en estos 3 países centroamericanos, llego a la conclusión de que no considero correcta ninguna de sus formas para hacerlo. Porque:
- En Cuba, se opto por una revolución violenta en la cual se aplico el comunismo no solo en su territorio, sino con fines de expandir estos ideales sobre demás países (formación de Focos guerrilleros, en manos de el Che). La actitud tomada por Fidel Castro y la influencia que recibía desde la URSS, muchas veces logro que esta nación se aislara por completo, aplicando un nacionalismo y patriotismo extremo, que en varias ocasiones recibió como único resultado el descontento social más grande que en las épocas de la dictadura de Batista.
- En El Salvador, si bien se intentó dos veces llegar al gobierno mediante elecciones (intentos sin fruto, ya que se duda que estas elecciones hayan sido sin fraude), la democracia se impuso mediante grupos armados de izquierda que despertaron brutalmente la represión del gobierno militar. En este caso, de nuevo se puede ver como la exclusión social llega a niveles de violencia muy grandes para querer imponer y demostrar sus ideas que se encuentran reprimidas, a pesar de estar de acuerdo con demostrar las características y poder opinar libremente, no veo como un buen camino el uso de la fuerza.
- En Honduras pude ver como el traspaso de Dictadura a Democracia estuvo en manos directas de Estados Unidos. No es el único caso de Centroamérica en el que sucede, pero sí uno de los mejores ejemplos en el cual se ve que los presidentes elegidos contaban con su aprobación, y si no era así se encargaban de que no lleguen al poder.
En general, lo que mas me impactó fue ver como la gran potencia norteamericana ejerció y ejerce su influencia sobre estos países subdesarrollados, prometiendo que de su mano se llegara al bienestar social, económico y haciendo creer que tiene la verdad política. Si bien es Cuba el único país que demuestra su descontento sobre esto, también es el país americano que más aislado se encuentra y que presenta descontento o impunidades muy grandes.
Yo me pregunto, si el mundo es un globo, si estamos en la era de la globalización y todos los países fuéramos una sola nación... ¿No estaríamos bajo la dictadura de Estados Unidos? (Me colgué del trabajo sobre globalización)
Bibliografía:
Julia Garcia, 2º B polimodal