11 de octubre de 2010

Primer precidencia de Perón

Cámpora presidente

Última aparición de Evita

Muere Eva

Frondizi

Azules y colorados

Illia

Illia

Onganía

Destrozos en Córdoba



Por Ricci Soledad

Democracia, naturaleza y derechos sociales del Ecuador por Alberto Acosta



 Por Luciana Manino

Breve Biografía de la Dictadura de Pinochet Chile






Por Luciana Manino

10 de octubre de 2010

PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)

9 de octubre de 2010

CONSIGNAS:

• Resumir historia del país seleccionado
• Comparar similitudes y diferencias entre dictaduras y gobiernos democráticos
• Hacer un balance final


HISTORIA DE
MEXICO



En 1970 a1976 se encontraba en el gobierno Luis Álvarez.

El intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. El periodo presidencial cargó con las consecuencias, de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968; en el ámbito internacional y económico, se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión, que puso de manifiesto la vinculación de todas las economías nacionales. El gobierno optó por una política de "apertura" que permitiera restaurar la normalidad de la vida democrática. En sus relaciones con el exterior, pretendió diversificar el comercio, las fuentes de tecnología y el financiamiento. Pero el desorden económico mundial produjo en México un fenómeno calificado "de atonía". Y, durante todo su mandato la tasa de inflación fue creciendo hasta alcanzar, en 1976, el 27%.


En 1976-1982 se encontraba en el gobierno López Portillo y Pacheco.


Único candidato en su periodo de elecciones, López Portillo tomó el poder el 1° de diciembre de 1976. Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos.


En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos. Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo.
El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada


En 1982-88 se encontraba al mando Miguel Hurtado


El recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial.


En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural.


A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana. Dejó su cargo a Carlos Salinas de Gortari, y actualmente funge como director del Fondo de Cultura Económica.

En el 88-94 se encontraba Gortari

Asumió la presidencia el 1° de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.


Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.


En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero.


Punto 2


Similitudes


Las similitudes que se pueden observar en estos gobiernos democráticos, es que se dio una crisis económica muy fuerte en donde la inflación no paraba de subir,


También tuvieron un gran descenso del precio del petróleo a nivel mundial.


Otra similitud que se puede ver es que en todos los mandatos en el ámbito económico las políticas internacionales, repercutieron considerablemente en la inflación del país.


Otra semejanza muy notable es que todos los mandatos recibieron al país con graves situaciones económicas.


Diferencias
Algunas diferencias que se pueden ver es que en el gobierno de Gortari para reducir gastos se deshizo de muchas propiedades del gobierno que funcionaban como pérdidas para el país.


Otra diferencia que se puede encontrar es que en el gobierno de portillo, se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos


PUNTO 3


Se puede ver que en casi todas los mandatos se repite una constante en donde el país se encuentra en una continua inflación-recesion, que si bien los gobiernos hicieron un esfuerzo para salir de ese estado, el no tener una política económica consolidada fuerte, la economía del país se sacude con los movimientos internacionales ocasionando desequilibrios importantes difíciles de solucionar en un solo mandato.


Muchas de las políticas implementadas ocasionaron un cambio, pero no fueron suficientemente intensas como para sacar adelante al país de las fuertes crisis, ejemplo: modificación de leyes fiscales, fundación de banco obreros, fuertes convenio con España vendiendo gran cantidad de petróleo y azufre, la cooperación con grupos diplomáticos para promover la paz en centro America, se deshicieron de varias empresas del gobierno que funcionaban como perdidas para el país.


Como puntos negativos basaron toda su política de estado en las ventas al exterior (petróleo),


Carecieron de un plan político económico ambicioso que sacara adelante al país del circulo vicioso de la inflación- recesion


Fenoglio María Belén / 2do Polimodal B

8 de octubre de 2010

TP / Dictaduras y Democracias en América Latina (1975-1990)

1) Resumir la historia de países de Centroamérica (entre 1975 y 1990)

CUBA:
Durante este período de tiempo, más bien se produjeron las consecuencias de lo que fueron hechos de gran importancia para la nación.
En 1970, ya se encontraba a casi 20 años de la Revolución cubana, en la cuál el Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro eliminaría del poder al dictador Fulgencio Batista (quien dirigió el Golpe de Estado de 1952), teniendo una excelente comunicación con las masas populares, que al igual que en los otros países de Centroamérica luchaban contra la exclusión social, esta buena comunicación se debe a que los lideres estaban dentro de esta realidad, la conocían y por eso identificaban perfectamente a la gente.
A partir de este suceso de hechos en los cuales la figura de Fidel Castro toma gran relevancia, incluso sin ser él quien queda como presidente una vez que se va del poder Batista, el gobierno cubano toma decisiones y promulga decretos polémicos que afectan directamente sobre la propiedad privada. Por otra parte, demostrando el lado izquierdista del régimen de Castro, se produce la aprobación de la reforma agraria, con el objetivo de eliminar la situación de explotación de los campesinos y afectando principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar ya que se  prohibía el establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas extranjeros.
La mala relación entre  Estados Unidos y Cuba empeoró cuando esta última formo lazos con la URSS, (demostración muy clara de que los acuerdos de influencia norteamericana estaban terminados) y tomó la decisión, en 1962, de instalar misiles atómicos apuntando a los norteamericanos, poniendo en riesgo de una guerra nuclear a todo el mundo. De esta forma, las relaciones soviético-estadounidenses dieron un paso más a favor de la Guerra Fría, durante la cuál Cuba se quedo aislada de todo el resto de países americanos y sumamente dependiente del bloque comunista. Ese aislamiento se provoco por la diversidad de posturas que se tenían en base a las acciones cubanas de extender su modelo político y social fomentando la revolución; se lo elimino de la Organización de Estados Americanos, debido a la presión que ejercía Estados Unidos sobre los otros países americanos.
Recién a mediados de 1970, se acortó ese aislamiento. La OEA aprobó una resolución en la cual se modificaban sanciones impuestas en 1964, y las relaciones con Estados unidos comenzaron a mejorar, pero no del todo, ya que para eso la influencia cubana en África tendría que retirarse, pero si eso ocurría todas las ayudas del bloque soviético también serían retiradas de Cuba.
Eso no ocurrió, ya que en 1975 las fuerzas de combate cubanas entraron en acción en el continente africano, esto fue interpretado como un dominio soviético en la región. Miles de jóvenes cubanos perdieron la vida, otros quedaron mutilados.
En 1976, Fidel Castro fue electo presidente del Consejo de estado y del Consejo de ministros.
En 1980, se vivieron tiempos en los que la gente sintió un gran impacto, se sentía engañada y defraudada, esto como consecuencia de el plan de Castro de traer a los cubanos exiliados en EE.UU. o Europa. Se había creado la imagen de “cubanos traidores” (como le llamaban) con hambre, tristes, cansados de trabajar sin parar, pero eso no era así. Los exiliados llegaron con tecnologías desconocidas para los cubanos que aún vivían en la isla. Los síntomas del estancamiento económico se empezaban a hacer visibles. Tras verse mal asesorado por el bloque soviético y al ver la gran migración que se producía Castro demostró de nuevo sus posiciones más centralistas y conservadoras.
Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país.
Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones comerciales con Cuba y esta mala relación continua hasta el día de hoy.
De la Web de la embajada de Cuba en nuestro país, me parece interesante copiar un párrafo textual, para entender más desde el punto del gobierno cubano lo que sienten hacia EE.UU. actualmente:
“…A lo largo de todos estos años la batalla ha continuado. Cuba enfrenta atentados, sabotajes, guerra bacteriológica, un bloqueo económico terrible y cada vez más novedosas formas de agresión, incluyendo campañas contra el país a través de todos los medios. A pesar de este injusto y cruel ensañamiento por parte de la nación más poderosa de la Tierra, el gobierno revolucionario inició un programa socialista para el desarrollo nacional, a la vez que impulsó un profundo programa de desarrollo social que ha hecho de Cuba el país de mayores niveles de justicia social de todo el Tercer Mundo…”

EL SALVADOR:
Al comenzar la década de 1970, se vivía un clima de descontento social en El Salvador producido por la mala política del gobierno dictador de turno (Fidel Sánchez Hernández, candidato del Partido de Conciliación Nacional).
Para las elecciones de 1972, se juntaron la Unión Democrática Nacional y el Partido Demócrata Cristiano, formando la Unión Nacional Opositora. Esta no consiguió la victoria ya que los militares dieron por ganador de estas elecciones a otro miembro del PCN. En consecuencia de esto, José Napoleón Duarte (líder de la UNO) hace un golpe de estado fallido y se exilia.
La UNO  siguió unida y se presento en las elecciones siguientes (1977), volviendo a ser derrotados por el PCN. Esta oscura victoria del PCN por segunda vez en elecciones termino con la esperanza de un cambio por medios democráticos y despertó en sus opositores la necesidad de armarse. Por ello en este período se formaron grupos armados como el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y la Resistencia Nacional que tenían participación activa en organizaciones de la sociedad civil (sindicatos, asociaciones profesionales, congregaciones religiosas, etc.)
En este período los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, impulsando a que la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recurrieran a la represión.
El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador que terminaría en el año `92, surgiendo una serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares (Ejércitos de la muerte) lamentables y dolorosos para la nación.
Algunos factores que contribuyeron a la guerra civil fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, Romero, por haber exigido a EE.UU. que quite su apoyo a los militares y por haber rogado por el cese de la represión (Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas)
En el año 1992, los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), formado por 5 organizaciones de izquierda, y el gobierno de derecha que tenía el presidente Alfredo Cristiani (de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) firmaron los Acuerdos de Paz, en México, en los cuales aseguraron reformas políticas y militares. Lo que no profundizaron en este acuerdo fue el aspecto social, que había quedado sumamente destrozado con la pérdida de casi 75000 personas, entre muertos y desaparecidos, luego de esos 12 años de guerra civil.

HONDURAS:
Afectada por gobiernos militares de 1963 hasta 1980.
El 3 de octubre de 1963 deponen al presidente democrático Ramón Villeda Morales en un golpe militar sangriento, justo antes de que éste termine su mandato constitucional y llame a elecciones. De esta forma, impidieron que gane Alvarado del partido Liberal que no contaba con apoyo de terratenientes de EE.UU.
En julio de 1969 fue invadida por El Salvador en la mal llamada “Guerra del Fútbol” (este hecho fue consecuencia de las migraciones que habían hecho salvadoreños hace mas de 40 años).
En 1970, Ramón Cruz toma el poder, pero se demuestra incapaz y es depuesto. Este mismo año, los oficiales toman la policía.
Honduras creció rápidamente a nivel económico por la demanda de sus productos y el importante crédito comercial.
En 1979 los militares, después de tener presiones de EE.UU. aceleran la devolución de la democracia. En 1981, se celebraron las elecciones y gano el partido liberal a cargo de Roberto Suazo Córdova, quién en 1982 reforma la constitución.
Suazo Córdova busca el apoyo de EE.UU. frente a la recesión económica y la amenaza planteada por el gobierno sandinista de Nicaragua y la Guerra civil en El salvador.
En las próximas elecciones del año 1986, gana Rafael Leonardo Callejas, también representante del Partido Liberal y siendo Suazo Córdova el primero en transferir un cargo en forma pacífica y democrática luego de 30 años.
Callejas centró sus planes de gobierno en la economía y colocó a los militares bajo el control civil, creando también el Ministerio de Justicia. El costo de vida y la corrupción aumentaron, dando elecciones en el año 1993. En ellas ganó Carlos Roberto Reina, representando al Partido Liberal.


2) Similitudes y diferencias entre las dictaduras y las democracias:

 SIMILITUDES
- En el caso de Cuba se puede ver que más allá de que se derrocó a un gobierno dictador como el de Batista, el cambio no fue muy democrático. Ya que el autoritarismo de Fidel Castro tiene semejanzas con el de un dictador.
- Es muy sencillo darse cuenta que la relación entre dictadura y democracia cubana es muy estrecha. La “democracia” instalada en Cuba, hasta el día de hoy contiene los siguientes puntos: no libertad de expresión, prohibición de agruparse en grupos o partidos políticos con ideales en común, no elecciones y muchas veces se actúa con represiones violentas. ¿Democracia dictatorial?
- En El Salvador ocurre una similitud ya que las Fuerzas Armadas toman el gobierno y reprimen los levantamientos de el pueblo con violencia y formando organizaciones paramilitares. Pero el pueblo, que quiere un Gobierno democrático, lo demuestra armándose y demostrándolo por la fuerza, no con actitudes pacíficas. Una vez que llegan al gobierno, no pueden frenar la Guerra civil, que más allá de estar provocada por los dictadores, también está impulsada por los revolucionarios armados.
- En Honduras, el gobierno militar tenía una gran dependencia de EE.UU. (esto se demuestra cuando derrocan al presidente antes de que gane alguien que no contaba con apoyo estadounidense y cuando dejan el gobierno en manos de liberales, por pedido de ellos también) y por otro lado, el gobierno democrático pide su ayuda para sostener su política y que no se vea desestabilizada frente a las situaciones de países limítrofes.
- Ni en democracia ni en dictadura hubo bienestar económico por grandes períodos, en ninguno de los países (que haciendo un planteo muy triste, es lo que trae el bienestar social, es decir, que tampoco lo hubo).


DIFERENCIAS
-En Cuba, el Gobierno Militar sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución del 40 y estableció los estatutos Constitucionales, se cancelaron las elecciones y se prohibieron las formaciones de partidos políticos. En el retorno de la democracia conservadora, se volvió a utilizar la Constitución del 40 y se formaron partidos como El Partido Comunista de Cuba, La federación de Mujeres Cubanas y la Federación de Jóvenes Cubanos.
-Luego de la Revolución, la economía de Cuba empeoró considerablemente y no regresó al nivel de 1958 hasta el año 1973. Sin embargo, la economía cubana aún se está recuperando de una baja del producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993, debido a la pérdida de los subsidios soviéticos.
-Durante la presidencia de Córdova, el gobierno norteamericano le prestó a Honduras una ayuda financiera sin precedentes. Esta fue utilizada en su mayor parte, para fines militares y en ayuda de la economía del país. Sin embargo, años antes (todavía en dictadura) Honduras había terminado completamente con su deuda externa y no necesitaba ninguna ayuda extranjera. ¿Es casual que a ese mismo gobierno que absolvió la deuda EE.UU. le pidió que devolviera la democracia?
-Desde finales de los años setenta y hasta mediados de los ochenta, El Salvador sufrió un continuo retroceso en su economía como consecuencia de la caída de los ingresos por exportación y por comercio regional y la Guerra Civil que padeció. Luego de la firma del Acuerdo de Paz, se impulso la recuperación económica, se puso en marcha un plan nacional de reconstrucción acompañado de reformas económicas, como un programa de privatizaciones y una serie de reformas fiscales.

3) CONCLUSIÓN FINAL
Como balance final puedo sacar la conclusión de que me encuentro TOTALMENTE en contra de una dictadura, ya que en ella se ignoran los derechos humanos y se prohíbe la libertad individual o en masa de expresión. Ni hablar de la degradación y violencia a la que se llega.
Sin embargo, luego de informarme sobre el regreso de la democracia en estos 3 países centroamericanos, llego a la conclusión de que no considero correcta ninguna de sus formas para hacerlo. Porque:
- En Cuba, se opto por una revolución violenta en la cual se aplico el comunismo no solo en su territorio, sino con fines de expandir estos ideales sobre demás países (formación de Focos guerrilleros, en manos de el Che). La actitud tomada por Fidel Castro y la influencia que recibía desde la URSS, muchas veces logro que esta nación se aislara por completo, aplicando un nacionalismo y patriotismo extremo, que en varias ocasiones recibió como único resultado el descontento social más grande que en las épocas de la dictadura de Batista.
- En El Salvador, si bien se intentó dos veces llegar al gobierno mediante elecciones (intentos sin fruto, ya que se duda que estas elecciones hayan sido sin fraude), la democracia se impuso mediante grupos armados de izquierda que despertaron brutalmente la represión del gobierno militar. En este caso, de nuevo se puede ver como la exclusión social llega a niveles de violencia muy grandes para querer imponer y demostrar sus ideas que se encuentran reprimidas, a pesar de estar de acuerdo con demostrar las características y poder opinar libremente, no veo como un buen camino el uso de la fuerza.
- En Honduras pude ver como el traspaso de Dictadura a Democracia estuvo en manos directas de Estados Unidos. No es el único caso de Centroamérica en el que sucede, pero sí uno de los mejores ejemplos en el cual se ve que los presidentes elegidos contaban con su aprobación, y si no era así se encargaban de que no lleguen al poder.

En general, lo que mas me impactó fue ver como la gran potencia norteamericana ejerció y ejerce su influencia sobre estos países subdesarrollados, prometiendo que de su mano se llegara al bienestar social, económico y haciendo creer que tiene la verdad política. Si bien es Cuba el único país que demuestra su descontento sobre esto, también es el país americano que más aislado se encuentra y que presenta descontento o impunidades muy grandes.
Yo me pregunto, si el mundo es un globo, si estamos en la era de la globalización y todos los países fuéramos una sola nación... ¿No estaríamos bajo la dictadura de Estados Unidos? (Me colgué del trabajo sobre globalización)

Bibliografía: 

                      Julia Garcia, 2º B polimodal

Dictaduras y democracia en América Latina


Dictaduras y democracia en América Latina

1-     Resumir la historia (1975-1990) del país en una carilla.
2-     Comparar similitudes y diferencias entre dictaduras y gobiernos democráticos.
3-     Hacer un balance final.

1-

El gobierno militar de los años 70

La crisis política que se desata por la supuesta pérdida de una página del contrato de la International Petroleum Company con el Gobierno Peruano, lo que genera una ola de indignación nacional y sirve de excusa para el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (comandado por Velasco hasta el 29 de agosto de 1975 y luego por Francisco Morales Bermúdez) emprende una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de empresas y toma medidas para fomentar una gran industria estatal. Confisca los medios de prensa y hace gala de un agresivo discurso militarista y nacionalista. Pero los problemas del reformismo militar evidencian pronto ineficiencia, endeudan al Estado y lo lanzan a una aguda crisis económica. Francisco Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. Así una nueva Constitución (1979) redactada por un Congreso Constituyente elegido democráticamente es el primer paso para el retorno a la legalidad. Luego de las elecciones del 18 de mayo de 1980, Belaúnde retorna al poder.

Los años 80

Un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 culmina con la victoria del Perú. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante toda la década.
En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos, ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.
El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la banca. Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro empresa.

Los años 90
Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un estado ineficiente que no podía responder a los principales problemas del país. El principal candidato fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente Democrático (Fredemo).
Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el decenio fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del terrorismo, las reformas liberales en la economía y la constitución de una red de corrupción que se descubrió al final del gobierno.
Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por otros partidos políticos en el poder como el APRA.
En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y políticos tradicionales a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país el 8 de agosto de 1990. Utilizando esto como pretexto, el 5 de abril al 6 de 1992, Fujimori encabezó el autogolpe de 1992, un golpe de estado con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante en el cual disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino el Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.

En un resumen: Juan Velasco y Francisco Bermúdez fueron presidentes del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas; mientras que Belaúnde, Alan García Pérez y Alberto Fujimori fueron presidentes democráticos.

2-

En cuanto a los presidentes de las Fuerzas Armadas; las similitudes entre estos fueron la censura, la prohibición de la constitución, la cancelación del Congreso, la represión. Las diferencias; Velasco tubo una tendencia de izquierda, donde nacionalizó industrias, el gobierno controlo en exceso las actividades económicas, realizó una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de empresas y tomó medidas para fomentar una gran industria estatal, además; confiscó los medios de prensa e hizo gala de un agresivo discurso militarista y nacionalista. Todo esto provocó una aguda crisis económica. En cambio Bermúdez, se alejó de estas tendencias socialistas de la primera fase de este tipo de gobierno; y condujo a la segunda fase a un retorno de la democracia; redactando una nueva constitución por un Congreso Constituyente, elegido democráticamente. Este fue el primer paso para el retorno a la legalidad.

Por otro lado, los presidentes democráticos también presentan similitudes y diferencias.
Belaúnde y García presentaron tres similitudes completamente notorias: el terrorismo, y las continuas crisis económicas y sociales; ya que durante el mandato del primero, disminuye el ingreso per. capita, la deuda externa floreció y la violencia aumenta constantemente, y en cuanto al segundo crece la pobreza, deja al país con hiperinflación, aísla al país de la comunidad financiera internacional, pierde la inversión de millones de dólares en un tren que nunca se finalizó. Y solo hay dos diferencias; Belaúnde hizo reaparecer al diario y García intento de nacionalizar el sector bancario y de seguros.
Fukimori, a cambio de estos; pudo derrotar el terrorismo con un fuerte autoritarismo, realizó reformas liberales en la economía lo cual abrió puertas al mercado internacional y por ultimo privatizó una serie de empresas estatales.

Entonces; las diferencias entre los gobiernos militares y los gobiernos democráticos de cierta forma fueron:
-         Los militares controlaron las actividades económicas y Fukimori realizó reformas liberales en estas.
-         Los militares nacionalizaron empresas, Fukimori las privatizó
-         Los militares confiscaron los medios de prensa, y Belaúnde los hizo reaparecer.
-         Los militares realizaron represión, censura, persecución.

Las similitudes entre ambos:
-         En cierto momento de ambos períodos, tanto democrático como militar; el país se aisló de la comunidad financiera internacional.
-         En ambas circunstancias estuvo presente el terrorismo; en el periodo militar ellos lo producían, en el periodo democrático distintas fuerzas.
-         Ambos periodos presentaron una inmensa crisis económica y social.


3-

Para mi punto de vista, los aspectos negativos de estas presidencias fueron; en cuanto al proceso de militares, la persecución, la muerte y la tortura de personas no involucradas en malos hábitos; además de la censura, de no poder tener libre expresión y de controlar los distintos tipos de actividades económicas. Sin embargo, en la democracia también hay presentes aspectos negativos, ya que hay una cantidad innumerable de terroristas y corruptos.
Ambos presentan crisis económicas y sociales; lo cual es un punto completamente negativo.
Desde otra visión también hay aspectos positivos; en la democracia, hay libre expresión y libre voto; y bajo la presencia de militares, hay orden, que bajo la democracia no se cumple todo al pie de la letra siempre. Sumando que en la democracia hay incontables saqueos y millones de problemas, que antes bajo presencia de militares eran imposibles!  


No creo entonces que haya que llegar a un golpe militar para que se pueda producir orden en un país, ya que es algo muy extremo; pero si, el término democracia se utilizase bien en todos los lugares; las cosas serian diferentes y no se necesitaría tomar el gobierno y/o tenerlo bajo control de militares.




Por Klun Carolina, 2º B polimodal.

7 de octubre de 2010

Democracias y dictaduras en América Latina


1. Resumir la historia del país elegido entre 1975 y 1990. (Bolivia)

  Bolivia venía de atravesar por algunos hechos que marcaron su rumbo en la historia, como en octubre de 1967, muerte de Ernesto “Che” Guevara por el ejército boliviano o en 1969, año de muerte del presidente René Barrientos Ortuño producto de un accidente aéreo.
  Ocurrieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares; estos fueron los responsables de las grandes violaciones a los derechos humanos que se produjeron en cuyos años.
  En agosto de 1971, el general Hugo Banzer Suárez, apoyado por Brasil y por parte del ejército boliviano logra tomar el poder, convirtiéndose en el nuevo Presidente de facto de la República, imponiendo un régimen de derecha con grandes violaciones a los derechos civiles que se extenderá hasta 1978. Aquella dictadura fue una o la más terrible de la historia del país, con sindicatos de trabajadores y agrupaciones militantes clausurados, con grandes represiones, con una oposición exiliada o encarcelada y con una gran deuda externa. Banzer decía "que actuaba en nombre del nacionalismo cristiano, para expulsar del país al extremismo utópico, acabar con un régimen anárquico y depredador y sustituir el caos por el orden".
  En 1976, en el contexto de las políticas del Plan Cóndor (Plan de operaciones en el cual participaron los gobiernos dictatoriales de América del Sur, que consistió en la desaparición o muerte de personas consideradas subversivas) matan al ex presidente Juan José Torres que es asesinado en Argentina, país donde se había exiliado. El gobierno se ve obligado a declarar estado de sitio por protestas obreras y estudiantiles por el asesinato de Torres.
  A principios del 77´ y comienzos del 78´ se produjo una gran huelga de hambre iniciada por mujeres de organizaciones sociales, la huelga se hizo masiva con el transcurrir de los días; el gran apoyo popular que se logró, obligó a Banzer a llamar a elecciones.
  Las elecciones fueron anuladas ya que se demostró que existió fraude a favor del general Juan Pereda. Luego de la anulación Pereda hizo un golpe de estado contra Banzer iniciando un nuevo golpe de Estado.
  Desde este nuevo golpe hasta 1982 en Bolivia hubo más 5 presidentes que solo duraban meses en funciones por las continuas presiones populares y políticas democráticas.
  Luego de la censura, de desapariciones, de muertes, de un endeudamiento excesivo que comprometió al futuro del país y del gran miedo que se vivió en Bolivia en estos oscuros años, el 10 de Octubre de 1982 asume por voto popular Hernán Siles Zuazo. Zuazo asume con un país débil, frente a una mala situación económica, social y política. Económicamente Bolivia se encontraba en crisis por una hiperinflación y por una deuda externa, común en todos los países latinoamericanos por dictaduras que endeudaron fraudulentamente con planes económicos sin sentido a sus países. Zuazo no pudo mejorar la situación económica y tuvo que renunciar, y llamar a elecciones.
  En 1985 fue electo Víctor Paz Estenssoro, el había sido presidente en 3 oportunidades. Para mejorar la economía del país implementos políticas neoliberales, estableció el Decreto Supremo 21060 (obtener un tipo de cambio real y flexible, la libre importación de bienes, el fomento a las exportaciones, la libre contratación de trabajadores, la libertad de precios), para controlar la hiperinflación, fue así como se privatizaron muchas empresas públicas, recurriendo a inversores extranjeros. Estenssoro gobernó hasta 1989.


2. Comparar similitudes y diferencias entre los periodos democráticos y dictatoriales.

Similitudes entre el periodo democrático y dictatorial:

·         En ambos períodos hubo una gran crisis económica, con un gran aumento de la deuda externa.
·         El narcotráfico de cocaína no paró con la democracia.
·         Se produjeron huelgas de hambres en la presidencia de Zuazo y Banzer.
·         Hugo Banzer siguió influyendo en la política hasta tal punto que es reelecto presidente por la vía Constitucional en 1997.
·         Jaime Paz Zamora (1989-1993) fue denunciado por corrupto, como Hugo Banzer.
·         Jaime Paz Zamora como Hugo Banzer recibieron apoyo de grupos políticos de derecha para asumir a la presidencia.


Diferencias entre el periodo democrático y dictatorial:

Gobiernos democráticos:
·         Claro está que en los gobiernos democráticos existe la votación popular, la libertad de expresión.
·         Se concretaron decretos para salir de la situación económica que había dejado el gobierno militar.
·         Se intentó cortar la producción de hoja de coca.
·         Se intentó parar el narcotráfico de cocaína que habían dejado los militares.
·         Aceptaron como modelo económico al neoliberalismo y privatizaron empresas del Estado.
·         Siles Zuazo tuvo una hiperinflación, que terminó con el poder adquisitivo de los asalariados.

Gobiernos militares:
·         Los gobiernos militares llegaron al gobierno mediante la fuerza, rechazando los derechos de las personas y solo pensando en sus intereses.
·         Durante las dictaduras hubo desaparecidos, asesinatos, exiliados, censuras, etc.
·         Hubo estado de sitio.
·         No permitieron huelgas de ningún tipo.
·         Control total de radios, canales de televisión, diarios, etc.
·         Los gobiernos militares se caracterizaron por poner todo el poder casi siempre en una sola persona o partido.
·         Cerraron instituciones del gobierno (municipios, parlamentos, etc.).
·         Ilegalizaron los partidos políticos.
·         Suspendieron la Central Obrera Boliviana (COB).
·         Se cerraron numerosas universidades.
·         Estos gobiernos fueron denunciados por no respetar los Derechos Humanos.
·         Durante estos gobiernos, por el lado económico aceptaron el modelo estatista.
·         Aceptaron el Plan Cóndor: plan de inteligencia y coordinación en América Latina durante la época de dictaduras para “controlar” partidos, movimientos de izquierda. Este plan tuvo como consecuencia el asesinato y desaparición de muchas personas. 
·         Estos gobiernos tuvieron escaso apoyo popular.


3. Hacer un balance final justificando o no los golpes de estado.

  Creo que con la dictadura de Banzer en Bolivia, el país se vio afectado por diferentes conflictos sociales y económicos. Los militares dieron el golpe con la consigna de suplantar el caos por el orden, pero para llegar a esto creo que no hacía falta el asesinato y desaparición de cientos de personas; estos resultados se vieron favorecidos con la implementación del Plan Cóndor en el cual Banzer y otros dictadores de América Latina fueron participantes.
  Banzer fue el principal responsable de los exilios ocurridos en esos años, como también es el responsable de la persecución, de la tortura y de la muerte de las personas que luchaban por la libertad de expresión.
  Cabe mencionar que este gobierno dictatorial tuvo un gran crecimiento económico, como en el sector agrícola por el azúcar, el algodón y la hoja de coca, que ayudo a Bolivia a desarrollarse como país, pero este gobierno a contramano del gran crecimiento económico construyó edificios públicos de gran envergadura, telecomunicadores, varios aviones para el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), entre otras cosas. La inversión pública fue tan intensa, que el endeudamiento fue el más grande del siglo y dejo como consecuencia al pueblo boliviano con una gran dependencia exterior.
  Por último creo que un ningún golpe de estado se justifica, es el pueblo el que tiene que votar y elegir a sus representantes. Las personas deben tener libertad para pensar como quieran, cada uno es libre de su pensamiento. Así que es importante reflexionar sobre lo que ocurrió sobre todo en América Latina a finales del siglo XX  para que todos nosotros podamos defender lo que es nuestro, y no dejarnos manosear por el Estado o cualquier persona que nos quiera imponer algo, debemos tener en claro que la democracia es la única forma de convivir pacíficamente y libremente todos.



Juan Ignacio Barrera – 2 Polimodal “B”

Democracias y dictaduras en América Latina.


República del Paraguay
1975 – 1990

Historia:

El General Alfredo Stroessner, comandante en jefe del Ejército y máximo dirigente del Partido Colorado, mantuvo una dictadura en el país que duró treinta y cinco años. Había tomado el poder en el 1954, y mediante dudosas elecciones, fue elegido presidente sucesivamente. En 1967 promulgó una nueva Constitución para prolongar su mandato todavía más; y en 1973, 1978 y 1983 fue nuevamente reelegido.
Durante su largo período autoritario, se eliminaron todas las libertades y se aplicó el terrorismo de Estado (asesinatos, desapariciones, prisión sin juicio, torturas, etcétera). Los opositores fueron acosados y perseguidos, respaldados por la doctrina de Seguridad Nacional y el anticomunismo vigentes en ese período.
Entre los ’70 y ’80 la economía estaba estabilizada en cierta manera. Se controló la inflación, pero a consecuencia de la suspensión de relaciones económicas con los países vecinos a finales de la década de 1960 y la respectiva reducción de mercados para las exportaciones, se elevaron los niveles de desempleo y se observaba un deterioro del comercio interno. Se destaca como obra importante durante esta dictadura la construcción de la presa de Itaipú, el proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, (que, por otro lado, tuvo denuncias por apropiación ilegal de tierras). Fue inaugurada el  15 de diciembre de 1983.
En los ’80 se consiguió un poco de liberalización política, y en 1987 se levantó el estado de sitio en Asunción.
Stroessner fue reelecto en el ’88, pero un golpe militar a cargo de su consuegro, el general Andrés Rodríguez (también del Partido Colorado); lo derrocó en febrero de 1989. En mayo se realizaron las primeras elecciones democráticas con la participación de todos los partidos (excepto el Partido Comunista). Rodríguez obtuvo el 68%, aunque se probaron numerosas irregularidades, de las cuales el Partido Colorado fue responsable.
Bajo su mandato se comenzó la democratización del país. Se legalizaron los partidos políticos y en 1992 entró en vigencia la Carta Magna que reemplazaría a la Constitución del ’67 de Stroessner, incluía artículos para la protección de los Derechos Humanos y prohibía la pena de muerte para los delitos comunes. Además, se recuperaron las libertades públicas y se pudieron suceder varias elecciones generales. Se incluyó la renovación de la Corte Suprema de Justicia, la creación de la Contraloría General de la República y de la Defensoría del Pueblo. Se inició un programa de privatización de las empresas del Estado, pero la economía se estancó; y el Partido Colorado perdió el apoyo popular.
Se supo por el descubrimiento de los llamados “Archivos del Terror” pruebas de miles de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el transcurso de todo el gobierno de Stroessner, tanto de forma aislada, como dentro de planes represivos internacionales. Encontrados en Paraguay en 1992, evidencian que  Stroessner, en conjunto con los dirigentes de Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, en la década del 70 participaron en el “Plan Cóndor”. Este operativo coordinado para combatir a la guerrilla (de ideología de izquierda, marxista, los llamados subversivos), produjo aproximadamente 400 mil muertos o “desaparecidos” en América Latina. El Plan estaba respaldado por la CIA y por la Doctrina de Seguridad Nacional impulsada por el gobierno norteamericano. Esta última consideraba que los numerosos conflictos sociales y los movimientos guerrilleros se debían a la acción de los comunistas simplemente y no a las desigualdades e injusticias económicas y sociales. Por ende sostenía que los opositores del orden social capitalista (desde sindicalistas a estudiantes o periodistas) eran sólo agentes comunistas. La solución propuesta era que las Fuerzas Armadas participaran activamente en la política, lo que se tradujo en las dictaduras que caracterizaron a este período en toda América Latina.
Similitudes y diferencias entre dictaduras y “gobiernos democráticos”

~       La Constitución de 1967 promulgada en el gobierno de Stroessner contenía gran cantidad de elementos autoritarios que favorecían la concentración de poder por parte del Poder Ejecutivo, e impedían, lograr una efectiva división de poderes, y dar las debidas garantías en relación con los derechos fundamentales. La del año 1992, por contrario, protegía a los Derechos Humanos y otorgaba libertades públicas, en el marco del proceso de democratización llevado a cabo por Rodríguez.

~       El Partido Colorado fue prácticamente el único vigente durante la dictadura; mientras que en el gobierno siguiente se legalizaron la mayoría de los partidos políticos en la apertura democrática. Es así que muchos participaron en las elecciones de 1989.

~       El Partido Comunista no pudo participar en la política ni en el gobierno de Stroessner ni en el de Rodríguez.

~       La economía sufrió durante y después de la dictadura. El equilibrio simulado que produjo la construcción de la gran represa de Itapú se desmoronó una vez que éste finalizó, y desde entonces

~       Durante la dictadura stroessnista, las Fuerzas armadas y de seguridad se involucraron en la política como nunca antes. A partir del gobierno de Rodríguez, se “despartidizaron” estas Fuerzas y paulatinamente fueron retirándose del escenario político.

~       El comercio ilegal y la mafia del tráfico de drogas estuvieron presentes durante y después de la dictadura. Incluso se vinculó a Rodríguez con el narcotráfico.

~       Estados Unidos primero apoyó al gobierno stroessnista, luego pareció alejarse un poco pero aún cuando Rodríguez estuvo al mando del país, la potencia norteamericana no dejó de mostrar interés por el rumbo político de Paraguay.

Balance

Por lo general, en la historia de los países que pasaron por una dictadura vemos que no dieron buenos resultados. Este es el caso de Paraguay.
En primer lugar, es importante destacar que ningún gobierno a cargo de un presidente puede durar 35 años. Paraguay se estancó y se aisló virtualmente, desde el aspecto económico como en el político y el social por esta razón. Un solo hombre con tanto país y tanto lío no resuelve nada, como quedó probado en la historia. Incluso varios miembros de su propio partido se reunieron numerosas ocasiones para discutir acerca del destino del país, que no podía seguir con él como presidente.
En segundo lugar, se puede remarcar que Paraguay sufrió una dictadura. Fueron más de treinta años de estado de sitio. Más de treinta años de censura. Más de treinta años de represión al opositor. Miles de exiliados, presos políticos, secuestros, torturas, muertos, desaparecidos. Por más beneficios que pueda conseguir por otro camino (por ejemplo los que derivaron de la represa, como menores niveles de ocupación, en determinado momento), todo el resto no se compensa.
Paraguay fue uno de los países más olvidados, sumido en su propia miseria y pobreza. La economía no progresó y, aunque en el próximo gobierno tampoco se pudo recuperar tanto, el período del régimen se caracterizó por el desempleo y la reducción del comercio interno y externo, perjudicial para la economía paraguaya.
Me parece que, aunque en el gobierno democrático tampoco se alcanzaron grandes progresos en lo económico, la libertad es un factor muy importante para cada individuo. Es por eso que considero que el régimen stroessnista dejó un saldo negativo en todos los aspectos; mientras que el gobierno de Rodríguez inició lo que sería una progresiva democratización que, después de tantos años de autoritarismo, alivió un poco a Paraguay.


Bibliografía:

~       http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/

~       http://www.elpais.com/articulo/internacional/PARAGUAY/LATINOAMERICA/Paraguay/dictadura/olvidada/elpepiint/19850611elpepiint_8/Tes

~        Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

~        http://country.paraguay.com/historia/historia_del_paraguay.php 



Paloma Teseyra, Segundo B Poli !