Dictaduras y democracia en América Latina
1- Resumir la historia (1975-1990) del país en una carilla.
2- Comparar similitudes y diferencias entre dictaduras y gobiernos democráticos.
3- Hacer un balance final.
1-
El gobierno militar de los años 70
La crisis política que se desata por la supuesta pérdida de una página del contrato de la International Petroleum Company con el Gobierno Peruano, lo que genera una ola de indignación nacional y sirve de excusa para el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (comandado por Velasco hasta el 29 de agosto de 1975 y luego por Francisco Morales Bermúdez) emprende una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de empresas y toma medidas para fomentar una gran industria estatal. Confisca los medios de prensa y hace gala de un agresivo discurso militarista y nacionalista. Pero los problemas del reformismo militar evidencian pronto ineficiencia, endeudan al Estado y lo lanzan a una aguda crisis económica. Francisco Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. Así una nueva Constitución (1979) redactada por un Congreso Constituyente elegido democráticamente es el primer paso para el retorno a la legalidad. Luego de las elecciones del 18 de mayo de 1980, Belaúnde retorna al poder.
Los años 80
Un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 culmina con la victoria del Perú. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante toda la década.
En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos, ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.
El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la banca. Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro empresa.
Los años 90
Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un estado ineficiente que no podía responder a los principales problemas del país. El principal candidato fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente Democrático (Fredemo).
Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el decenio fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del terrorismo, las reformas liberales en la economía y la constitución de una red de corrupción que se descubrió al final del gobierno.
Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por otros partidos políticos en el poder como el APRA.
En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y políticos tradicionales a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país el 8 de agosto de 1990. Utilizando esto como pretexto, el 5 de abril al 6 de 1992, Fujimori encabezó el autogolpe de 1992, un golpe de estado con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante en el cual disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino el Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.
En un resumen: Juan Velasco y Francisco Bermúdez fueron presidentes del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas; mientras que Belaúnde, Alan García Pérez y Alberto Fujimori fueron presidentes democráticos.
2-
En cuanto a los presidentes de las Fuerzas Armadas; las similitudes entre estos fueron la censura, la prohibición de la constitución, la cancelación del Congreso, la represión. Las diferencias; Velasco tubo una tendencia de izquierda, donde nacionalizó industrias, el gobierno controlo en exceso las actividades económicas, realizó una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de empresas y tomó medidas para fomentar una gran industria estatal, además; confiscó los medios de prensa e hizo gala de un agresivo discurso militarista y nacionalista. Todo esto provocó una aguda crisis económica. En cambio Bermúdez, se alejó de estas tendencias socialistas de la primera fase de este tipo de gobierno; y condujo a la segunda fase a un retorno de la democracia; redactando una nueva constitución por un Congreso Constituyente, elegido democráticamente. Este fue el primer paso para el retorno a la legalidad.
Por otro lado, los presidentes democráticos también presentan similitudes y diferencias.
Belaúnde y García presentaron tres similitudes completamente notorias: el terrorismo, y las continuas crisis económicas y sociales; ya que durante el mandato del primero, disminuye el ingreso per. capita, la deuda externa floreció y la violencia aumenta constantemente, y en cuanto al segundo crece la pobreza, deja al país con hiperinflación, aísla al país de la comunidad financiera internacional, pierde la inversión de millones de dólares en un tren que nunca se finalizó. Y solo hay dos diferencias; Belaúnde hizo reaparecer al diario y García intento de nacionalizar el sector bancario y de seguros.
Fukimori, a cambio de estos; pudo derrotar el terrorismo con un fuerte autoritarismo, realizó reformas liberales en la economía lo cual abrió puertas al mercado internacional y por ultimo privatizó una serie de empresas estatales.
Entonces; las diferencias entre los gobiernos militares y los gobiernos democráticos de cierta forma fueron:
- Los militares controlaron las actividades económicas y Fukimori realizó reformas liberales en estas.
- Los militares nacionalizaron empresas, Fukimori las privatizó
- Los militares confiscaron los medios de prensa, y Belaúnde los hizo reaparecer.
- Los militares realizaron represión, censura, persecución.
Las similitudes entre ambos:
- En cierto momento de ambos períodos, tanto democrático como militar; el país se aisló de la comunidad financiera internacional.
- En ambas circunstancias estuvo presente el terrorismo; en el periodo militar ellos lo producían, en el periodo democrático distintas fuerzas.
- Ambos periodos presentaron una inmensa crisis económica y social.
3-
Para mi punto de vista, los aspectos negativos de estas presidencias fueron; en cuanto al proceso de militares, la persecución, la muerte y la tortura de personas no involucradas en malos hábitos; además de la censura, de no poder tener libre expresión y de controlar los distintos tipos de actividades económicas. Sin embargo, en la democracia también hay presentes aspectos negativos, ya que hay una cantidad innumerable de terroristas y corruptos.
Ambos presentan crisis económicas y sociales; lo cual es un punto completamente negativo.
Desde otra visión también hay aspectos positivos; en la democracia, hay libre expresión y libre voto; y bajo la presencia de militares, hay orden, que bajo la democracia no se cumple todo al pie de la letra siempre. Sumando que en la democracia hay incontables saqueos y millones de problemas, que antes bajo presencia de militares eran imposibles!
No creo entonces que haya que llegar a un golpe militar para que se pueda producir orden en un país, ya que es algo muy extremo; pero si, el término democracia se utilizase bien en todos los lugares; las cosas serian diferentes y no se necesitaría tomar el gobierno y/o tenerlo bajo control de militares.
Por Klun Carolina, 2º B polimodal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario