23 de agosto de 2010

Globalización

Opinión personal:
Luego de leer varias veces el artículo, llegué a un ''acuerdo'' entre ambas posturas. No creo que la globalización sea algo malo, de hecho gracias a ella hoy tenemos muchísimos avances, desde el horno de microondas hasta las vacunas o decenas de opciones para el mismo producto, pero tampoco es algo totalmente bueno.
Sin la globalización y la relación entre todos los países, el mundo seguiría dividido en unidades totalmente autónomas, lo que da por resultado una comunicación relentizada por las distancias geográficas, y un comercio limitado. Además, se afirma que gracias a la globalización la pobreza bajó mucho en ciertos puntos (por ejemplo en China, donde bajó un 50,1 %) y la esperanza de vida se doblegó en otros lugares.
Pero por otro lado, la mundialización condena al olvido a las culturas, ya que somos bombardeados continuamente por tendencias agenas a nuestra propia identidad como pueblo, estas modas se superponen a nuestra propia cultura, y claro, ¿es preferible una chacarera o un rock? la cultura ''central'' de las potencias tarde o temprano, con mayor o menor resistencia, termina venciendo a la nacional. Estos países líderes, centrales, importantes, manejan la tecnología, que gracias a la globalización creció tanto desde la Guerra Fría *. Son estos países dominantes quienes deciden a quien beneficiar y a quien hundir, a que país brindarle tecnología, a que país negársela o a que país restringírsela.
Entonces, tomando como base que el mundo, si bien es una gran unidad, está al mando de unos pocos: la globalización, ¿une o divide?
Por otro lado, tenemos ejemplos de países que gracias a sus alianzas (o ataduras, como me gusta llamarle) con grandes potencias han mejorado su economía y su nivel, ¿pero esto acaso no es lo mismo que en la época colonial? ¿Dónde queda la independencia, la autonomía que la globalización supuestamente impulsa?
A esto hay que sumarle la ''invación'' de las grandes cadenas empresariales multinacionales a los países pobres, que como langostas desembarcan en un país, agotan sus recursos, y luego se van. De esta forma, estas empresas contribuyen a hacer más pobres a los pobres.
También hay que tener en cuenta que con la globalización los Estados Nacionales han perdido importancia, ahora las empresas se privatizan y las industrias nacionales decaen: ¿cómo podría un local de comida como Comics competir contra un monstruo como McDonal's? ¡Si tan sólo decir que uno come en McDonal's es ''importante''!
* Vale la pena nombrar a la Guerra Fría, porque, aunque la globalización no era tema nuevo, este conflicto ''pacíficamente bélico'' (ya que no hubo enfrentamientos directos entre EE. UU. y la Unión Soviética, pero sí entre países ''apadrinados'' por éstos) el punto de partida para los mayores avances. Si no fuera por ésta ''guerra'' y esta carrera de gigantes, el mundo estaría atrasado unos cuántos años todavía.
Como un ejemplo de mi idea acuerdista, tenemos a China. China aprovecha los beneficios de la globalización, es un gigante económico, tienen altos niveles de tecnología y una gran comunicación y comercio con el exterior, pero al mismo tiempo, desde su gobierno pone filtros, como por ejemplo a Internet, para ver qué ingresa y qué no. Pero no sólo importa el gobierno, también la gente es importante, dado que los chinos no pierden su cultura y no se dejan influenciar tan fácilmente por los demás países.
A la vez, una de las contras de éste ''mundo unido'', es que al caer uno, caen todos. Como por ejemplo en las crisis económicas, que comienzan en las grandes potencias europeas y norteamericanas, y luego se extienden a sus ''discípulos económicos''.
En fin, su grandeza no apareció por su mérito de subir, sino por hacer que los demás no suban.
¿Por qué la globalización es irremisible?
Es irremisile porque el común de la gente, quienes estando o no de acuerdo hacemos crecer cada vez más el capitalismo y la globalización, están convencidos que es algo bueno para el mundo, sin ponerse a pensar que es algo que verdaderamente nos afecta a todos. 
Además, quienes dominan el mundo, las clases altas, dependen de esta globalización y capitalismo, y su grandeza caería si el mundo vuelve a ser individualista. Yo no me imagino un mundo sin empresas como Renault, Samsung, LG, McDonal's, Wall Mart o Coca Cola. 
Estos líderes, con sus políticas ''progresistas'' mantienen su pie sobre la cabeza de los países con pocos recursos, precionándolos, dominándolos y consumiéndolos. De esta manera se produce un ''desequilibrado equilibrio'' en la relación ''opresor-oprimido'' o ''patrón-peón'', si lo relacionamos con términos más familiares.

¿Qué es un globalizador activo? ¿A favor de qué cosas está?
Según mi punto de vista, el globalizador activo es un conservador: le conviene que las cosas sigan como están, y va a tratar de mantenerlas igual, o si cambian, que cambien ''hacia arriba'', o sea para más, no para menos, para que los beneficie.
Está a favor de:
• La red: como un medio de comunicación donde ''todos'' pueden expresar sus ideas -siempre y cuando tengan los elementos necesarios para ser parte del mundo globalizado y no se queden afuera- donde conocer las ideas de los demás y tomar decisiones e influir en las de los demás.
• La educación y la satisfacción de necesidades básicas como parte de un paquete único: el globalizador ve las necesidades básicas y la educación como si estuviesen la misma importancia.
• Consumo responsable: Ellos controlan el mundo a su antojo, devoran lo que no está de su lado. ¿Pueden hablar de ''consumo responsable? ¿Consumiendo hasta el cansancio los recursos de los demás? Incoherencia en estado puro.
• La diseminación de información y conocimiento a través de las redes: El globalizador toma un papel demócrata (bastante sarcástico, teniendo en cuenta lo anterior) asegurando que el ''exceso de información'' no afecta a la democracia.
• Acabar con el cinismo de que los pobres, además de pobres, son tontos: dicen que la globalización, haciendo uso de los instrumentos, acabaría con ese planteo.
• Usar su poder de consumidores para influir en las políticas globales: ¿Y después hablan de democracia? Ellos tiran la soga para donde les conviene, manejando la economía.
• Incorporar a la mayor cantidad de ciudadanos al mundo ''virtual'' creado por las redes: Ahora el autor, que reconoce ser beneficiado por la globalización, propone darle a su posible enemigo la capacidad de intervenir y opinar, aunque eso pueda afectarlo. ¡Que amable!
• Potenciar las nuevas formas de relacionarse y hacer política a través de la red: Para influir y cambiar la política tradicional, al hacer participar más gente y convertirla en algo más democrático.
• Ejercitar la interacción como un derecho básico y esencial de la sociedad del conocimiento: lo cual expande la información y el conocimiento y hace madurar a quienes lo usan.
• Contribuir a la emergencia de una ética global: es decir, negociar redes humanas de todo tipo.
• Afrontar el miedo de que la clase ''oprimida'' les arrebatará el bienestar: están concientes que la situación tarde o temprano se va a dar vuelta, pero claro, hasta ése momento, queda mucho por consumir.
• Negociar las deudas históricas: a pesar de los grandes beneficios que las deudas de los países pobres tienen, afirman querer negociarlas. Pero, ¿para beneficio de quién?


Juan Pablo Díaz
2do ''A'' Polimodal

Trabajo Práctico: Globalización

¿Por qué soy un globalizador?


Mirada crítica.

Estoy en contra de la globalización, a pesar de que soy una globalizadora activa, porque utilizo todos los medios que este me da pero siento que no tuve elección porque ya nací involucrada en este proceso, en este mundo globalizador.
Y frente a esto es difícil tomar una postura cuando tu vida diaria depende de miles de las cosas que este proceso te brinda. (Hago una aclaración: la globalización puede ser muy beneficiosa para todos, pero para que esto suceda es necesario replantearse el modo de para que se utiliza y Cómo).
No quiero volver a repetir muchas de las cosas que ya nombraron, pero quiero basarme en los medios que este utiliza para llamar a la juventud (Moda, Red, grupos sociales, tecnología,) Vivimos en un mundo materialista, influenciados por lo que las grandes cadenas de mercados multinacionales nos ofrecen diariamente.
La globalización pretende posicionar el capitalismo como un sistema universal, ¿Quién podría parar este proceso si el hombre es un ser ambicioso? No tiene fin, hasta que Dios lo disponga.
Yo me pregunto ¿Eso es lo que realmente importa en esta vida? ¿Lo material? Cuesta decirle que no al último modelo de celular o cámara de fotos, a esas botas que este inverno salieron de moda, pero es normal porque es mucha la publicidad, las personas, las empresas, todo te va arrastrando, pero esto termina siendo despreciable con el verdadero placer de satisfacer el alma.
La globalización ejercita la interacción mediante la Red, es así, vivimos en mundo virtual, donde tener Internet es necesario para satisfacer una necesidad básica para vivir, entonces, ¿Qué hace una persona sin Internet cuando la única forma de relacionarse es a través de la Red? Acá viene el punto clave donde esta el otro “80%” que no entra dentro de este gran proceso mundial.
El resto queda totalmente excluido porque claramente siempre va a haber ricos y pobres los que tienen y los que no ya que la parte rica, alta, fuerte, saludable, resistente, bien vestida y mejor alimentada del planeta son quienes manejan de forma autista evitando que los demás accedieran, influenciando y hablando por boca de quienes se dejan manejar porque no tienen coraje para enfrentarse a lo que el mundo les brinda.
Prometen que usando el poder de consumir podremos influir en políticas globales, es cierto, gracias a la Red ahora cada uno tiene la posibilidad de expresarse personalmente y con otros, de escuchar y “ser escuchado” (Porque no es algo que se pueda corroborar fácilmente como si se estuviese en presencia del otro), pero no de dar la cara por así decirlo, pienso que uno cuando dice algo por Internet pierde la identidad, el tacto, el mirar los gestos o la mirada del otro cuando habla. Algo que es tan importante, y que poco a poco se va perdiendo. No es lo mismo, saludar a alguien en su cumpleaños por Facebook que dándole un abrazo personalmente, pierde el significado.
Además la Red brinda información y conocimiento para saber de que fabricado cada cosa dentro y fuera de la tierra desde varias perspectivas, pero son tantas las posibilidades, que cabe la probabilidad de que surjan incertidumbres acerca de si es verídico lo que se encuentra, ya que cada uno aporta lo que le parece.
La globalización permite la dispersión de la tecnología para que cada día mas la mente de los hombres estén ocupadas en trabajar para adquirir dinero para comprar el ultimo televisor plasma, y así alimentar su naturaleza materialista. No quiero decir que este mal tener un televisor plasma, sino que al poner prioridades, uno se da cuenta que nunca se termina de saciar su sed con el placer de las cosas terrenales. Se puede adornar lo de afuera, se puede tener tres autos y ser multimillonario, pero lo mas importante y lo que verdaderamente completa al hombre es el ayudar al otro, el estar en contacto con la naturaleza, lo espiritual, el dejar de mirarse el ombligo para mirar al otro y dar lo mejor que se pueda para recibir.

Laura Lungrin 2 A Pol

MUNDIALIZACION!



Prefiero usar este término que va mas con la idea que me hice analizando este texto, en  el sentido cultural y social. Siento que universalizar nos hace mas iguales unos a otros, nos permite conocer otras culturas, costumbres, idiomas pudiendo interactuar  con más fluidez, rompiendo prejuicios y aprendiendo del otro como construye su realidad diaria acortando las distancias.
Puedo entender que también este tema abarca fundamentalmente las relaciones de capital y mercado, el debate sobre políticas económicas, globales donde se pone de manifiesto las potencias ricas y pobres del globo que deben entenderse, dejar de lado los intereses propios y ponerse los pantalones para tratar temas tan importantes como el hambre, en el sentido que se debe educar desde la practica  para poder dignificar al hombre que esta pasando por esta situación tan desesperante, enseñar y dar herramientas para las libertades individuales con el conocimiento de lado para poder superar ese estado de hambruna, desigualdad,  entre todos y utilizando nuestra voz para pedir  que las realidades cambien, que los mas desprotegidos tengan acceso a  tener voz . Es imprescindible enseñar que podemos utilizar este medio para hacernos escuchar a todos y no solo sea un privilegio para los que mas tienen, es el momento de luchar entre todos contra los monopolios, las multinacionales que se enriquecen a costa de una sociedad inconciente que sigue con los miedos de la etapa oscura de la inquisición, es hora de que todos nos unamos contra los abusos y enfrentarse cara a cara con aquellos que están destruyendo nuestro mundo para esto hace falta el compromiso de todos. El limite geográfico ya no nos ayuda para salvaguardar el pequeño mundo que quieren crear los antiglobalizadores, ya esta en marcha lo GLOBAL así que subámonos desde lo positivo para contribuir a la unidad, el desarrollo, la educación, la igualdad entre todos.
Un ejemplo muy vivido en este año pasado fue lo visto mundialmente con la epidemia de LA GRIPE  que rápidamente se extendió en distintos puntos del globo. Adoptar políticas en salud  mundiales para estos casos hubiera bajado el nivel de mortalidad producido por este virus. Ya que hoy en día la tendencia es globalizar, entonces unificar las posibilidades de todos. 

Tendencia irremisible! 

La globalización es irremisible ya que es la unica salida a desafíos como el mantenimiento de la paz y la seguridad, los movimientos migratorios provocados por la inseguridad, la pobreza o la inestabilidad política sistemáticas, es algo que se va imponiendo cada vez con más nitidez en la conciencia de los ciudadanos de todo el mundo. En este mundo globalizado es tan evidente que este tipo de problemas globales nos afectan a todos como que no los puede resolver cada Estado por su cuenta. Es necesario establecer fórmulas de cooperación y mecanismos de regulación mundiales, ya que los nuevos problemas globales exigen compromisos y regulaciones globales.





Globalizador Activo:

Ser un globalizador activo significa vincularse  a las nuevas tecnologías de la comunicación y el desarrollo, sacando lo positivo y participar desde dentro en este proceso.
 Si bien el lenguaje utilizado por este globalizador es irónico y soberbio para hacer llegar sus razones, me deja pensando en que lugar ubicamos a estas personas que pasan necesidades, las estamos mirando todos desde arriba como los pobres aquellos, ignorantes o vamos a cambiar nuestra visión para que ellos puedan cambiar la visión de ellos mismos, dignificando al ser humano.
El globalizador esta a favor de:
-         La red
-         De la propagación tecnológica: para poder crear escalones intermedios para hacer llegar las tecnologías a todas las personas, organizaciones y empresas
-         Consumo responsable
-         La educación y la satisfacción de necesidades básicas como parte de un paquete único.
-         La diseminación de la información y conocimiento a través de las redes
-         Acabar con el cinismo letal de que los pobre además de no encontrar para comer son tontos porque no encuentran tampoco la electricidad
-         Incorporar a la mayor proporción posible de ciudadanos del mundo al nuevo espacio virtual creado por la redes.
-         Potenciar nuevas formas de relacionarse y de hacer política a través de las redes.
-         Ejercitar la interacción como uno de los derechos básicos, y esenciales de la sociedad del conocimiento
-         Contribuir a la emergencia de una ética global.
-         Afrontar el miedo de que los otros (el 80%) van a venir a arrebatarnos el precario bienestar de que disfrutamos a su costa
-         Negociar las deudas históricas

 ME EXPRESO CON SINCERIDAD NO CON ANTAGONISMOS Y UN POCO IDEALISTA EN QUE HAY COSAS QUE SE PUEDEN CAMBIAR DESDE OTRO LUGAR 

Belen Fenoglio – 2º POLIMODAL “B”

Globalización ~

TRABAJO PRÁCTICO: Por qué soy un globalizador.

Yo elegí una postura ANTIGLOBALIZADORA, por los motivos que voy a exponer en mi redacción.

La globalización es un tema con el que convivimos en la época actual, y que nos afecta en nuestra forma de pensar, actuar y vivir. El término globalización básicamente consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Está ideada para que las potencias dominen de forma económica y cultural a los países subdesarrollados. Por la parte económica, porque los países tercermundistas necesitan de los productos ofrecidos por las potencias para subsistir y mejorar la calidad de vida, y esto crea una dependencia directa de ellos, de la que se abusan poniendo precios elevados porque son la única fuente de la que disponemos (principalmente productos tecnológicos). Por dar un ejemplo, ellos pretenden que nosotros les vendamos materias primas como pueden ser trigo, maíz, a cambio de tractores para producirlas. Necesitamos de su producto para poder fabricar el nuestro. También por medio de las Empresas multinacionales, como McDonald’s, Coca-Cola, Nike, Adidas. Estas empresas buscan el beneficio económico propio, y no del país adonde se establecen, utilizando recursos como la explotación de los ciudadanos, y perjudicando la estabilidad económica nacional porque no dejan crecer a otras empresas más pequeñas que intentan desarrollarse. Insertan sus productos en nuestra sociedad y producen una necesidad compulsiva en muchos que gastan el dinero en ellos.  Y por el lado cultural, por culpa de la globalización estamos adoptando costumbres que no son originarias de nuestro país, y no tienen ninguna relación. Por ejemplo, el Día de San Patricio (costumbre irlandesa), Halloween (estadounidense), o hasta el Día de San Valentín (también estadounidense). Es claro que a los países desarrollados solo les interesa crecer económicamente, sin importarles la pobreza que creen a su paso. La dependencia generada por la globalización es desigual y profunda, y los países pobres tienen que permitir la explotación para sobrevivir en las condiciones que están.

La globalización rompió las fronteras entre los países, donde ahora domina el que tiene dinero para invertir y producir. Algunos defensores de la teoría antiglobalizadora proponen una idea poco confortante y muy cierta, diciendo que el país desarrollado “alimenta” lo necesario al subdesarrollado para que viva al límite y poder así seguir explotándolo.

La Red. Es uno de los puntos favorables que puede tener la globalización, pero puede ser un arma de doble filo. Es un gran avance en la forma de vivir el día a día, nos permite aprender cosas nuevas y obtener información, pero también es una buena forma de ingresar fácilmente en la mente de las personas, introduciendo ideas y pensamientos que nos lleven al punto donde ellos quieren que lleguemos.

La propagación tecnológica. Los países subdesarrollados necesitan de la transferencia de tecnología avanzada para intentar crecer. Los “ricos” no lo quieren aceptar, porque ellos nos venden su tecnología obsoleta y nosotros las pagamos a un buen precio. La globalización está en contra de la transferencia de tecnología porque disminuye el poder de las potencias sobre los países subdesarrollados, situación que ellos no desean para nada.

La educación y la satisfacción de necesidades básicas como parte de un paquete único. En el texto remarca la postura de: “Aprender para comer”. Estudiar, invertir tiempo, para después ganar dinero y vivir con un trabajo estable que te de una contribución acorde al tiempo que gastaste estudiando. Ahora, yo pienso… Argentina como país invierte X cantidad de dinero en un estudiante de la UBA por dar un ejemplo, asegurándose que estudie y pueda desarrollar sus capacidades, esperando que luego ese estudiante se convierta en un profesional y pueda aportar al país con sus acciones, pero.. ¿Qué sentido tiene invertir en estudiantes que cuando terminen su carrera van a salir disparados al exterior, a los países llamados potencias mundiales a obtener un beneficio económico mayor que el que pudiera tener en su país tercermundista? El globalizador está de acuerdo con la frase “Aprender para comer”, porque son ellos los que se benefician con esto, los países ricos, globalizadores, que se llevan todos los cerebros y los aprovechan al máximo. Una solución a esto sería realizar trabajos a largo plazo para modificar esta conducta en los estudiantes, pero resulta imposible ya que cada cuatro años se modifica la manera de pensar de nuestro dirigente máximo (Cambio de Presidente).

El consumo responsable. Los países desarrollados explotan a los subdesarrollados, imponiendo ellos los criterios para las compras y ventas. Pregonan un comercio justo, la solidaridad, la responsabilidad social, el respeto por los derechos humanos, pero son ellos los que buscan el mejor negocio para sí mismos sin importarles cuanta miseria generen a su alrededor, ni cuanta naturaleza tengan que destruir. Ponen tarifas e impuestos a los productos de los países subdesarrollados, estafándolos a conciencia de que estos países están obligados a negociar para poder mantenerse de forma estable o subsistir.

La diseminación de información y conocimiento a través de las redes. Esta parte del texto me demuestra más como la parte rica (20%) intenta controlar a la más pobre (80%) por medio de información seleccionada para hacer que los que no tienen mucha idea, piensen lo que ellos quieren que piensen.

Usar nuestro poder de consumidores para influir en políticas globales. Esto sugiere que el 80% diferenciado, puede dar información de cómo actúan, que acciones toman ciertas empresas, y ellos (20%), usar el poder que tienen (porque ellos las mantienen pagando las facturas) y así decirles lo que piensan.

Incorporar a la mayor proporción posible de ciudadanos de mundo al nuevo espacio virtual creado por las redes. Se propone esto para intentar crear un mundo equitativo e igualitario para todos, pero con esta excusa, el sistema capitalista puede atrapas más personas y continuar haciendo lo mismo que ahora.

Ejercitar la interacción como uno de los derechos básicos y esenciales de la Sociedad del Conocimiento. Se busca potenciar la capacidad de participación y de interacción a todos los niveles y en todas las situaciones, pero esto no es posible, porque mucha gente no tiene al alcance una computadora como para acceder a Internet, menos de la mitad de la población mundial puede hacerlo. Esta idea de que toda la población esté conectada resulta imposible porque las personas que no tienen acceso a una computadora, difícilmente lo tengan alguna vez, porque tienen otras prioridades como alimentar a su familia, desarrollarse, y sobrevivir.

Afrontar el miedo de que los otros (80%) van a venir a arrebatarnos el precario bienestar de que disfrutamos a su costa. Esto demuestra lo cómodos que están los países desarrollados viviendo así a costa nuestra, y que no tienen que tener miedo, porque cada momento que pasa se hacen más largas las diferencias entre algunos países y otros.

Negociar las deudas históricas. ¡Qué solidarios! Perdonan las deudas a los países más pobres, así pueden empezar a crecer, y luego exprimirlos hasta sacarle lo que queda. Como en el caso de la relación entre Honduras y Estados Unidos. Estados Unidos le perdonó la Deuda Externa a Honduras, pero tomó el negocio textil allí, sector que Honduras utilizaba para ganar algo de dinero. Instaló fábricas textiles, y Honduras es uno de los mayores importadores de ropa a Estados Unidos y otros países europeos.


Mi idea al hacer este trabajo fue primero explicar un poco que entiendo por Globalización y como se está desarrollando actualmente, y después explicar punto por punto con una visión Antiglobalizadora, criticando el sistema establecido de la manera que yo lo entendí.


FRANCISCO FRAGA – 2º POLIMODAL “A”

22 de agosto de 2010

Debate - Globalización.

Podría declararme anti globalizadora, por supuesto. No estoy de acuerdo con los postulados básicos que el autor sostiene. Principalmente porque en todos ellos niega o ignora lo que es la tradición de un país, sus raíces y sus costumbres.
Pero, ¿no sería hipócrita de mi parte, considerando que soy una participante activa más de lo que es el movimiento globalizador? Sí, yo voy, yo como de vez en cuando en McDonald’s (citando el ejemplo que los chicos pusieron varias veces); yo uso muchas de las redes sociales; voy a aprender inglés (lengua casi universal por estos tiempos) porque mis padres consideran que es importante para mi futuro; compro productos de marcas reconocidas internacionalmente y muchas veces prefiero aquellas marcas en vez de darle una oportunidad a la “Industria Argentina”. Por descontado, en este preciso momento estamos utilizando un medio de comunicación increíble que es Internet, esta Red inmensa que abre muchísimas posibilidades pero que es como el hijo directo de la globalización.
Sostengo que en realidad un problema que tenemos es la imposibilidad de comprender el concepto de todo, de todos, de mundo, de globo, de conjunto. Mejor dicho, es asombrosa la capacidad de los líderes globalizadores que tienen para engañarnos cuando nos venden, que lo que ofrecen realmente es para todos. ¿A quienes nos referimos cuando decimos “todos”? No creo que pensemos en los nenes que se mueren de sed en algún país perdido de África que ni siqueira conocemos mucho porque no nos interesa. Cuando hablamos de que la globalización pretende incluirnos a todos, por supuesto que no considera a esos nenes, ni mucho menos. No puedo evitar pensar en una especie de boca gigante que desde el norte de nuestro continente va devorando al resto de los países.
Podríamos decir a nuestro favor (a favor de nosotros, los chicos de segundo polimodal del IAF que estamos haciendo esta tarea y pensando en nuestra postura pro o anti globalización), que bueno, que no hay vuelta atrás, que es tan masivo este movimiento que el hecho que estemos debatiendo esto en un medio naturalmente globalizador como es Internet realmente no afecta mucho, que no es nuestra culpa. A estas alturas, ¿se puede pensar en un futuro sin la Red? Obviamente ningún humano puede ver el futuro, lógico, pero no me puedo imaginar un fin en lo que es este proceso globalizador. Por supuesto que lo habrá, lo sabemos, pero cuesta mucho imaginarse una retirada de los arcos amarillos de todas las ciudades medianamente importantes del mundo.
En un punto, Fernández Hermana hace referencia a que la Red sería un medio para “acabar con el cinismo letal de que los pobres (…) son tontos porque no encuentran tampoco la electricidad”. También dice que se podrían “destrozar este tipo de planteamientos”. No creo que el autor vaya a comprarle y entregarle una notebook al nene del país de áfrica que mencioné antes. Primero se necesitan cambios grandes como países, cada uno. Cambios importantes.
Nos conviene a nosotros la globalización, claro que sí. Como hace el autor, mofándonos de nuestra riqueza y de nuestras posibilidades podemos asegurar que, hasta que algo cambie, nos conviene el movimiento. Citando, “No podremos escaparnos, como hasta ahora, de ese mundo que no nos gusta echándole la culpa a los ricos, como si nosotros no formáramos parte de esa categoría”. No seremos europeos pero, a pesar de la enorme cantidad de pobres que tiene nuestro país, por lo menos contamos con agua corriente en gran parte de él, y eso, comparado, es bastante.
El problema es que la tradición, la escencia de esos países de la periferia algún día puede quedar ahogada en el medio de una fiesta de Halloween, antes que, poniendo un ejemplo, los norteamericanos se junten a tomar mate. El tercer mundo pareciera no tener chances, nuestros gobernantes no están lo suficientemente capacitados para frenar esto o simplemente no lo quieren. ¿Qué haría Cristina sin sus prendas de Dolce & Gabbana? Muchos líderes de muchos países agachan la cabeza y le dicen sí a las propuestas de las potencias centrales.
Soy anti globalizadora, pero eso no significa que no quiero ni ver una sola multinacional en el país. Lo ideal sería un control sobre sus poderes. Que no hagan lo que quieran, que no manejen cuanto deseen. Tampoco significa que esté en contra de toda organización del tipo FMI o el Banco Mundial, pero una serie de reformas que regulen su actuar y revisen sus estatutos también sería lo correcto. Las deudas externas de muchos de los países de la periferia impiden que se puedan desarrollar con algo más de libertad, estando ahogados y presionados constantemente, arrastrando la deuda a través de los años y acarriando muchísimos problemas. Que sea anti globalizadora tampoco significa que vaya a tirar mis zapatillas Converse. Me parece que lo que habría que controlar es cómo se fabrican, quién contrata al señor que prende la maquinaria que las hace, cuánto le pagan a ese señor y si puede vivir lo suficientemente bien, cubriendo sus necesidades básicas. Todo esto claramente no se aplica en la realidad que vemos hoy.
No le puedo decir que no a Internet, por supuesto. A propósito, es vital para la organización de los movimientos antiglobalizadores. Nos comunica y nos acerca a todos, cualquiera con acceso puede tener voz, sin importar que alguien lo escuche o no. Es una herramienta que, bien utilizada, puede sacarse mucho mas provecho si se incorpora realmente a todos.
Encontré que los anti globalizadores optan también por denominarse a si mismos altermundialistas. El término proviene de un discurso inaugural que se dio en Porto Alegre en el 2001 en una reunión del Foro Social Mundial (alianza de movimientos sociales de todo el mundo con tendencias antiglobalizadoras). En él, destacan sus ideas, sus convicciones y defienden que la igualdad, los derechos humanos y la justicia van por encima de las ambiciones capitalistas, destacando también que con las correctas medidas (que también detallan), existe “la esperanza de un nuevo mundo posible donde el ser humano y la naturaleza son el centro de nuestras preocupaciones”. Así, un antiglobalizador no se define sólo por oposición, si no por alternativa, otro mundo es posible.

Paloma Teseyra, Segundo b poli-

Globalización


-         Globalización: un término muy difícil de explicar, el cual se cree que es la única salida viable a los problemas del mundo como el hambre y la pobreza; donde su definición etimológica se entiende como “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. Este termino abarca grandes cosas; generalmente basadas en la red donde se dice que en ella maduró la posibilidad de expresión de manera global, como el conjugar la información. Pero entonces ¿Solo se puede expresar personal o colectivamente una persona involucrada o que accede en la red? Creo que la expresión de cada persona o un grupo de ellas va más allá de lo que opine ya que también puede expresarse artísticamente, teatralmente y corporalmente, entre otras.
-         Otro tema el cual abarca es la propagación tecnológica; donde claro, un país globalizado la fábrica (a esta tecnología) pero ellos no le dan el uso tanto como los demás países que la reciben; con esto opino y tengo en cuenta que quienes la producen quieren disminuir el pensamiento de quienes la reciben. Un ejemplo notorio es el de Estados Unidos y China quienes producen elementos tecnológicos de forma masiva, enviándolos a países como Argentina, Chile y Venezuela; los cuales si van a perder tiempo en utilizar estos productos y no como ellos que lo fabrican que simulan ser más inteligentes por no utilizarlos.
-         En cuanto a la educación y la satisfacción de ciertas necesidades estoy completamente a favor de que “lo primero es comer y después aprender”; me involucro entonces en el pensamiento de los no tan ricos; ya que una persona bien alimentada se encuentra con mayor capacitación y con más entusiasmo de aprender, en donde su cerebro rinde más.
-         No concuerdo en que la única forma de relacionarse es mediante la negociación; ni mucho menos que las redes abiertas, como Internet, maduran personal y/o colectivamente a quienes la usan y/o crean.
-         Otro punto en el que me encuentro en contra, es en el miedo de los globalizadores en que se les quite su bienestar; cuando estos y los no globalizadores no van de la misma mano.
-         Con respecto a las culturas; uno de los fines del movimiento globalizador es interrelacionar las sociedades y culturas locales en una cultura global; no coincido ya que así cada país a lo largo de la historia perdería su propia cultura y costumbres; tan solo para ser uno solo.
-         En cuanto a la lucha contra el terrorismo y la seguridad, es prioritaria en la agenda global la de Estados Unidos; esto ocurre a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el Centro Mundial de Comercio de New York y el Pentágono. En opinión a esto  me parece totalmente irrelevante ya que como es sabido de nuevo los Estados Unidos ante todo; cuando hay países con los mismos problemas o aún mas graves de terrorismo e inseguridad que nadie se detiene en ellos al no formar parte de los países desarrollados.
-         Estoy en contra de empresas multinacionales ya que producen un decaimiento en empresas nacionales
-         No obstante, tampoco coincido con el pensamiento único que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las globalizadas.
-         Por cierto, la globalización destruye también las economías regionales.


Gracias a estos puntos planteados anteriormente me considero una persona ANTIglobalizadora en donde coincido con las distintas corrientes políticas y no con el pensamiento único y la globalización capitalista; a partir de esto me encuentro totalmente en contra del libre mercado y comercio.
Si estoy con los movimientos ecologistas, el pacifismo, los anticapitalistas, grupos preocupados por la pobreza, sindicatos y anarquistas.
Critico completamente a la mercantilización de la sociedad y a las instituciones financieras como el Banco Mundial y el FMI.


Por Klun Carolina, 2º B polimodal

La gran aldea .-

Es difícil pensar en pasar más de 2 meses sin comer en MC’donals. Pasar un invierno sin comprarse el último tapado, las últimas botas espectaculares que están de moda, también lo es. Es raro imaginarnos llegando a casa y no prendiendo la computadora para ver cuál es la última noticia de facebook de esa persona que nos interesa, que “no nos cae bien”, que amamos, que queremos, que no conocemos, que es nuestro “amigo”… ni hablar de imaginarnos sin Internet o sin computadora.
Así vivimos algunos, en cambio otros viven pensando en cómo ganarse un peso para darle de comer a sus hijos. O tal vez, viven tratando de solucionar su problema cada vez que llueve, donde va a dormir. Hay quienes estarán esperando la cura de su enfermedad, el fin de su tratamiento, o quién sabe qué. Otros en cambio, viven alejados de la realidad, en su propio mundo, dementes. Gente quejándose del gobierno, en la actualidad o en el pasado, es algo que llamamos normal.
Podría seguir imaginándome historias personales de cómo vive la gente y pasar meses charlándolas.
Leyendo el artículo y otro tipo de información que encontré llegue a la conclusión de que soy Anti Globalizadora. Y es por eso que comencé de esa forma mi respuesta.
Por mi edad, lógicamente no viví otra realidad. Desde que tengo uso de mi razón todas esas cosas que mencioné están a mi alcance, sin pretenderlo, naturalmente viví mis 17 años en este mundo Globalizado.
Por qué menciono a la Globalización ¿culpable? No sé si es la correcta expresión, más bien me parece que la Globalización es la cura que jamás quedo clara para todos, el medicamento que se uso para sanar a la realidad sin leer la letra chica del prospecto.
Acá van mis razones:
· MC’donals, ejemplo de lo que es una multinacional. La crítica que tengo hacia estas organizaciones impulsadas por la Globalización y que son pilares de la economía mundial, es que al instalarse en el país no hacen otra cosa que explotar sus recursos, llegando así al punto de no favorecer el vínculo entre países, sino destruir al país que le abre sus puertas. Cómo ejemplo cercano, todos estamos enterados de la instalación de plantas explotadoras de minerales no solo en nuestro país, donde no solo afectan a el paisaje sino que también a la salud y naturaleza.
· Si bien ya existía esta tendencia, debido a que iba cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales, se produjo la implantación definitiva de la sociedad de consumo. Noto que en este aspecto las personas pierden sus características de seres individuales para pasar a ser una masa de consumidores, que influidos por el marketing o tácticas de ventas crean incluso “falsas necesidades”.
· En el artículo, el autor hace muchísimo hincapié en el avance de Internet, de las redes, de la tecnología, etc. Desde mi punto de vista, al leerlo sentí que él tomaba una actitud soberbia. Hablaba de ricos y pobres, poniéndolos en escalas diferentes y llamando a estos últimos “tontos que no encuentran tampoco la electricidad”. Si bien es cierta la lista de beneficios y cosas a favor que tiene Internet, manteniendo comunicaciones que eran impensadas, permitiendo que el traslado de información y de archivos sea mágico y que por otro lado, familiares y seres queridos puedan verse la cara a distancia; hay que tener en cuenta que no todos están al alcance de esa realidad, que en este sentido se ve muy claramente que la letra chica del prospecto no se leyó, que por más de que la globalización acrecenta estas cosas, hay muchos que no tienen acceso, y no por no querer, sino por no poder. Así como hay otros, que teniendo el acceso exponen su intimidad, se meten en datos privados o no lo usan para enterarse de cómo muere de hambre la gente y llamándolos en cambio “tontos que no encuentran tampoco la electricidad”.
· Es valorable el avance de la ciencia que se dio en esta etapa, pero más allá de esto, nada ayuda a que la gente que esta hace años esperando fechas para poder realizarse una operación la encuentre. Pienso en los presidentes de los países que quieren ser potencias y están lejos de ello, ¿no piensan en mejorar las condiciones de las instalaciones públicas antes de pensar en “chuparle las medias” a la superpotencia estadounidense para estar dentro de sus elegidos?
· En cuanto a la política, los gobiernos pierden sus atribuciones y se da lugar, ya sea gracias a las redes sociales, a agrupaciones que se unen por compartir creencias, conocimientos, etc. En este caso, creo que es un aspecto positivo, me parece que la red podría ser una herramienta útil para que gente con estas similitudes se concentre para poder transmitir y demostrar sus ideales y así practicar activamente la democracia.
· Por último, llegue a la conclusión de que “gracias” a la Globalización, y a la destrucción de las fronteras en búsqueda de esta aldea global, se pierden los emblemas nacionales, los símbolos patrios, el aferro a un país… ¿Será eso bueno o malo? A esa cuestión, no le encuentro respuesta todavía.

Julia Garcia, 2ºB Polimodal.

Globalización

TRABAJO PRÁCTICO sobre la "Globalización"

¿Por qué motivos la globalización es una tendencia irremisible?
   Los motivos creo que son muchos, pero me voy a centrar en los más importantes. La Globalización capitalista que tenemos/vivimos hoy en día necesita mercados, y si necesita mercados necesita expandirse y si necesita expandir por último necesita globalizarse. Este sistema globalizador justifica cualquier medida que se pueda llegar a tomar como la de privatizar cualquier bien público con el fin de globalizar un país.
  El capitalismo usa como motor de subsistencia el egoísmo, esto lo plantea Adam Smith, un economista escoses, con un ejemplo sobre los carniceros y dice: “Si yo quiero conseguir buena carne y cerca de mi casa hay una carnicería que tiene otra carnicera al frente, ¿qué es lo que me va asegurar la mejor calidad de la carne, la carne de un carnicero comprensivo diciendo que cada uno haga lo que pueda y dé lo mejor de sí o la carne de un carnicero egoísta? Claro que la mejor carne será la del carnicero egoísta porque va a intentar aniquilar al carnicero comprensivo y va a mejorar su carne hasta un punto que el otro no pueda llegar a la misma calidad y las personas le terminen comprando al carnicero egoísta”. Lo que quiero decir con esto es que el capitalismo está en constante crecimiento y es difícil pensar un retroceso de parte de la globalización, esto se puede ver claramente en la gran distribución de McDonald´s en todo el Planeta.
  La idea planteada por Adam Smith es totalmente cierta, la libre competencia es el motor fundamental de la productividad y la eficiencia. Pero el análisis de Smith se basa en un capitalismo antiguo, con el desarrollo de la historia el capitalismo fue cambiando de forma, por ejemplo: un carnicero frente a otro compiten, esto lleva a que mejoren la calidad de sus productos, bajen los precios, mejoren la atención al cliente, etc. El problema aparece cuando un carnicero se expande y termina haciendo quebrar al otro. En ese momento el carnicero pasa a ser un monopolio sin ningún tipo de competencia, siendo dueño del mercado y estableciendo sus propias pautas.
  Lo que está pasando también es que parecería que no nos conformamos con nada, las únicas actividades que hace el hombre, es ir de compras, después tenemos que ir a trabajar y cuando llegamos a nuestras casas cansados vemos la televisión y nos dice que somos una basura, que estamos gordos, feos, etc., y entonces vuelve a pasar todo lo mismo otra vez; vamos otra vez a consumir para sentirnos mejor y tenemos que trabajar más para comprarnos más cosas y cuando llegamos a casa pasa siempre lo mismo.

¿Globalizador activo?
     Luis Ángel Fernández Hermana en el texto se define como un “globalizador activo”, queriendo decir que acepta cualquier resultado que pueda surgir de la Globalización; entiendo por esto que él está de acuerdo con toda la propagación tecnológica que se está produciendo en todo el mundo, la continua comunicación que existe por medio de Internet, el poder de empresas multinacionales que manejan países enteros, mayor eficacia en la producción de productos, etc. Ve a la globalización como una nueva era de riquezas para todos y la única solución a los problemas que hoy vivimos.
  Él está a favor de:
_La red: medio fundamental para estar conectado con el mundo, en la cual puedo expresarme mis pensamientos libremente. Plantea que dentro de un tiempo no habrá otro mundo fuera de la Red.
_La propagación tecnológica: cuando se forma lo que se llama el bloque del Tercer Mundo, lo que se plantean estos países es la transferencia de tecnología avanzada que los “ricos” nunca quisieron aceptar, este es un factor productor de pobreza y miseria. Lo que ocurre ahora con la Red es que esta permite crear multitud de escalones intermedios para hacer llegar tecnología de todo tipo, o el conocimiento para fabricarlas a personas, organizaciones, a instituciones, etc., en un contexto global.
_La educación y la satisfacción de necesidades básicas como parte de un paquete único: en este punto habla de que los que no son tan ricos lo fundamental para ellos es comer y después aprender. Ahora con la red esto se puede revertir, y explicarles que lo fundamental es aprender para comer.
_El consumo responsable: se debe consumir responsablemente, ya que la parte rica (el 20%) consume el 80% de los recursos totales. Los ricos construyen un “paraíso” fuerte, saludable, resistente, etc., gracias a que no dejan que los demás accedan a él.
_La diseminación de información y conocimiento a través de las redes: plantea que la parte rica no tendría que hablar por ellos mismos, ya que aplicaron y siguen aplicando un autismo a los otros (80%). El 20% hace lo posible para hablar por boca de ellos y explicarles que tipo de mundo se quiere.
_Usar nuestro poder de consumidores para influir en políticas globales, potenciar las nuevas formas de relacionarse y de hacer política a través de las redes, contribuir a la emergencia de una ética global: Algunas empresas modelan paisajes sociales y físicos, que antes no podían ver o no podían influir sobre lo que se veía. Ahora a través de las redes y de las voces de los otros (el 80%), ahora se puede saber qué es lo que hacen, cómo, en qué circunstancias y las consecuencias que se producen. Cree que la Red puede ayudar a tomar medidas políticas ya que en esta se pueden ver las voces de todas las personas.
_Incorporar a la mayor proporción posible de ciudadanos del mundo al nuevo espacio virtual creado por las redes: esto se tendría que implementar para que exista un mundo más igualitario y equitativo, pero esto es algo que no se puede hacer ya que el sistema social no lo permite.
_Ejercitar la interacción como uno de los derechos básicos y esenciales de la Sociedad del Conocimiento: Las redes abiertas, como internet, potencian la capacidad de participación y de interacción, con el resultado del crecimiento de los sistemas de información y conocimiento, así como la madurez personal y colectiva de quienes lo crean y usan.
_Afrontar el miedo de los otros (el 80%) van a venir a arrebatarnos el precario bienestar de que disfrutamos a su costa: en este punto dice que el 80% se van a levantar presencial o virtualmente contra los del 20% y les van a decir que están haciendo con ellos y las soluciones que se pueden implementar.
_Negociar las deudas históricas: los países ricos disfrutaron de una “moratoria” de más de un siglo para contaminar el planeta y saquear sus recursos sin ninguna limitación. Plantea que cualquier deuda histórica debe ser negociada en el espacio global.

Últimas palabras: (¿Estoy de acuerdo?)
   No estoy de acuerdo ya que el autor plantea un mundo en el cual todas las personas tienen acceso a una computadora con internet y desde la misma plantean sus inquietudes, sus pensamientos sobre el mundo, etc. Esto es un grave error ya que más de la mitad de las personas del Planeta no ha tenido acceso a ninguna tecnología de la información.
  Tampoco estoy de acuerdo con la forma de hacer política que dice en el texto a través de la Red; si bien en la Red se pueden generar espacios de intercambio de posturas y opiniones políticas, yo creo que una persona tiene que hacer política saliendo a la calle/a la realidad, esta es la tradición cultural del pueblo, que ante un descontento social sale manifestarse y es así como históricamente consiguió ser escuchado. (Ej. El Argentinazo del 2001).
  Estoy de acuerdo que la tecnología avance, ya que se pueden descubrir curas a enfermedades, mejoras en la calidad de vida, etc. Pero el problema es que este sistema está hecho para que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
  También estoy de acuerdo que como herramienta comunicacional, la Internet, es el medio más horizontal ya que permite expresar a las personas sus pensamientos libremente. Pero hay que tener en cuenta que hay una gran cantidad de personas que se mantienen excluidas de este beneficio.


Juan Ignacio Barrera – 2 Polimodal “B”

19 de agosto de 2010

Globalización

Llegué a la conclusión de que yo soy una ANTIglobalizadora

Por los siguientes motivos:

-   “Globalización” y sus derivados provienen de “global”, palabra que figura en el diccionario como “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.
Y entonces me pregunto, esta globalización que se pretende implementar ¿abarca a TODOS? ¿O será que solo abarca a los que quieren aprovecharse de los otros y dominarlos? ¿Las decisiones que se quieren implementar fueron tomadas en conjunto o por unos pocos nada más?

-   Aquí se habla mucho del 20% (unos pocos) y de un 80% (el resto, los demás, etc.) El 20% “invita” (o mejor dicho Obliga) al resto a unirse  al mundo que ellos quieren y que como dicen “beneficia” a todos. En mi opinión yo no veo que esta tendencia haya sido favorable para todos; yo creo que sigue siendo favorable para los que Antes ya no necesitaban ni ayuda ni poder ni dinero ni tecnología y que lo quieren implementar para que puedan seguir ganando todo lo antes dicho. Así ellos obtienen todo lo que quieren y los demás (el resto) según su decisión quedan o no, es decir, se apegan a las reglas de ese 20% o deciden seguir su camino por otro lado.

-   Otro punto es que la globalización resulta tan “interesante” como, por ejemplo, por la posibilidad de expresión personal y colectiva: “La red es el medio donde puedo expresar si el mundo en que vivo me gusta o no, quiero que me escuchen... y quiero que me tomen en cuenta en esas decisiones.”
Pero... ¿esto se cumple? Por mi parte yo no creo que los Ricos (del 20%) quieran escuchar a los restantes, ¿les importa lo que dicen? ¿O hacen que escuchan? Según mi opinión, ellos no atienden las preocupaciones de los demás y toman sus decisiones como les conviene.

-   También se mencionan las nuevas formas de relacionarse y de hacer política a través de las redes: “ya sea para influir en la política o para abrir nuevas vías de acción... por encima y por debajo de distancias económicas, sociales...” Esto me parece muy bueno para el esparcimiento de la información y para que más gente este comunicada pero creo que volvemos al mismo problema de antes ya que, los que estarían en condiciones de utilizar esto seguirían siendo los mismos (porque no cualquiera entra en un red y hace política de un momento a otro) y los que se estarían haciendo propaganda a través de esta red serían los que ya poseen más recursos que los demás; entrando de nuevo al tema del 20% y del 80% restante.


CONCLUSIONES:

* En todo el informe se menciona (y son conscientes) de la superioridad en la que se sitúan los del 20%, desvalorizando a los del resto y tratando de que ellos tomen sus costumbres, sus ideas, sus modo de sociabilizarse, etcétera.
* Si el supuesto “resto” no toma partida y manifiesta sus ganas de cambiar las cosas, ya sea involucrándose o no en este mundo globalizado, los “ricos” ganarán ese puesto que después se tornará más complicado de alcanzar; ya que las dos partes no se manejan equilibradamente, sino que los ricos avanzan y los pobres se van quedando más y más.
* Como supuestamente plantea esta tendencia, las condiciones deben ser ahora las condiciones de TODOS, pero esto se debe cumplir en serio y no de palabra para captar la atención como muchos hacen.
* Como parte de un país que está en camino a la globalización, tenemos que hacer valer nuestras decisiones y nuestras formas de vivir. Para que los demás países nos acepten como somos y no nos quieran cambiar.
*Como antiglobalizadora, quiero que la gente razone y saque sus propias conclusiones acerca de si cumplen o no con los objetivos que se plantean en la globalización. Ya que para mí, muchos de estos y por ahí los más importantes no se cumplen.








~T/P por Agustina Nuñez - Segundo A Polimodal :)

17 de agosto de 2010

Guerra Fria


Watch Documentales - La Guerra Fria: El Final in Educational  |  View More Free Videos Online at Veoh.com




Enviado por Luciana Manino

8 de agosto de 2010

RETORNO PERONISTA (1973-1976).

REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966-1973).

GOBIERNOS RADICALES O DE MEDIATIZACIÓN MILITAR (1958-1966).