23 de noviembre de 2010

Dia de la Soberania Nacional






El 20 de noviembre de 1845 un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo-francesa, la más poderosa del mundo. Ese enfrentamiento se convirtió en un símbolo de la soberanía nacional. A pedido del historiador José María Rosa, y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado.




Por Luciana Manino

7 de noviembre de 2010

Retorno democrático

(Es una clase del día que corresponde a la presidencia de Alfonsín. No lo subo en el formato que teníamos porque aparentemente esa página anda mal y no carga el archivo. Copio y pego abajo la presidencia. Por otro lado, este es el post 100! Saludos!)

 RETORNO DEMOCRÁTICO (1983-ACTUALIDAD).

o    Los presidentes de este período son:
    Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989.
    Carlos Saúl Memen (1989-1995).
    Carlos Saúl Memen (1995-1999).
    Fernando de La Rúa (1999-2001).
    Federico Ramón Puerta (2001).
    Adolfo Rodríguez Saa (2001).
    Eduardo Caamaño (2002).
    Eduardo Alberto Duhalde (2002-2003).
    Néstor Kirchner (2003-2007).
    Cristina Fernández de Kirchner (2007-2010).

o    RAÚL RICARDO ALFONSÍN.
    Logró el triunfo electoral en 1983 con el apoyo de su partido, pero también con un nutrido electorado de variado origen.
    Vice: Víctor Martínez.
    En la ceremonia, en el Congreso Nacional, expresó el primer magistrado: "Nuestro gobierno no se cansará de ofrecer gestos de reconciliación indispensables desde el punto de vista ético. Sin la conciencia de la unión nacional será imposible la consolidación de la democracia…Teníamos una meta: la vida, la justicia y la libertad para todos lo que habitan este suelo. Tenemos un método: la democracia para la Argentina. Tenemos un combate: vencer a quienes desde adentro o desde afuera quieren impedir esta democracia. Tenemos una tarea: gobernar para todos los argentinos, sacando al país de la crisis que nos agobia”.
    Esta realidad lo llevó más tarde a dar a conocer su proyecto de crear el "Tercer Movimiento Histórico", lo cual suponía la absorción de sectores peronistas y la conformación de una fuerza política hegemónica.
    Suponía que el 1° movimiento había sido el provocado por Yrigoyen.
    El 2° había sido provocado por Perón.
    Inició el juicio público a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares, acusados de violaciones a los Derechos Humanos.
    El juicio contó con el valioso aporte de la investigación realizada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato, cuyo informe fue entregado el 20 de setiembre de 1987 al Presidente de la Nación.
    El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP entregó al presidente su informe. Eran 50.000 páginas en las que se acusaba a más de 1.300 militares de las fuerzas de seguridad de haber "secuestrado, torturado y asesinado a miles de seres humanos". Unos 70.000 manifestantes acompañaron a Plaza de Mayo a los miembros del organismo cuando entrevistaron a Alfonsín en la Casa de Gobierno.
    Este hecho ahondó aún más el distanciamiento del sector militar con el gobierno de Alfonsín, expresándose en los levantamientos militares.
    En consecuencia la "Ley de Punto Final" y la "Ley de Obediencia Debida" intentaron detener la cadena de juicios y propiciar cierto acercamiento a las Fuerzas Armadas.
    Un decreto del presidente Carlos Saúl Menem, beneficiaría a los condenados con el indulto presidencial, juntamente con los responsables de las organizaciones terroristas como Mario Eduardo Firmenich, otorgándoles inmediatamente la libertad pese a gruesas convocatorias populares en rechazo de ello.
    Durante la presidencia de Alfonsín se produjeron levantamientos militares cuyo objetivo era cambiar la conducción del ejército y reivindicar la acción de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva.
    El 20 de abril de 1987, en Campo de Mayo, estalló en plena Semana Santa el levantamiento "carapintada", liderado por Aldo Rico.
•    Alfonsín decidió trasladarse a Campo de Mayo, foco de la insurrección, para dialogar con los cabecillas. Una multitud colmó Plaza de Mayo hasta que Alfonsín retornó para comunicarle que los militares involucrados en la sublevación serían detenidos y juzgados. Sin embargo, el tenor del discurso presidencial provocaría un desconcierto inicial y un posterior rechazo, al definir a los rebeldes como "héroes de Malvinas", y el saludo de "¡Felices Pascuas!" que quedaría como síntesis de lo que se consideraría como un acto de claudicación del poder civil.
    El 18 de enero de 1988, nuevamente, se levantaron en Monte Caseros.
    El 4 de diciembre de 1988 Mohamed Alí Seineldín encabezó el alzamiento de Villa Martelli.
    Trato de hacer un reordenamiento sindical:
    El "Reordenamiento Sindical" proyectado por el nuevo gobierno consideraba necesario la democratización de aquella institución, representativa de los trabajadores, y la aceptación de la variedad ideológica.
    Para su puesta en marcha fue elegido Ministro de Trabajo el obrero gráfico Antonio Mucci.
    Surgieron entonces nuevas agrupaciones. El gobierno intervino varios sindicatos que tenían "prorrogadas" sus direcciones durante el proceso militar.
    Finalmente ante el fracaso de su gestión el Ministro Mucci fue reemplazado por Juan Manuel Casella, quien logró concertar con la CGT.
    Fue reemplazado por Hugo Barrionuevo, que no logró ningún éxito.
    Y este por el ex juez Ideler Tonelli, el cual permaneció en su cargo hasta el fin del mandato del presidente Alfonsín.
    El líder sindical peronista Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT organizó 13 paros generales durante esta presidencia.
    La política educativa alcanzó su primera etapa interviniendo las universidades nacionales para normalizarlas, debiendo cumplirse dicho cometido en el plazo de un año.
    Reabrió la Universidad Nacional de Luján, que había sido cerrada por el Proceso militar y
    se derogaron los exámenes de admisión en la Universidad de Buenos Aires, de acuerdo a los postulados de educación pública, laica y gratuita.
    El gobierno de Alfonsín heredó una crítica situación económica: una abultada deuda externa y una inflación de más del 20% mensual.
    El Ministro de Economía, Bernardo Grinspun:
    difundió un documento en el que se brindaban datos sobre los desajustes en el sistema financiero y del sector público.
    Estableció un fuerte control tarifario.
    Promovió la formación de un Club de Deudores, integrado especialmente por países americanos, pero la presión de EE.UU. no lo permitió.
    En 1985 fue reemplazo el titular de Economía por Juan Vital Sourruille quien preparó un shock anti-inflacionario denominado: El Plan Austral.
    Su anuncio se hizo el 14 de junio.
    Se congelaron los precios, los salarios (después de aplicar el 22,6% correspondiente a junio), las tarifas y combustibles.
    Se aplicó el tipo de cambio fijo y controlado.
    Le sucedieron Machinea, Pugliese y Rodríguez sin éxito.
o    En política exterior se afirmó la adhesión al Movimiento de Países No Alineados.
    Se defendió la integración de Latinoamérica, la no intervención en asuntos internos de los países.
    El gobierno se pronunció a favor del desarme, el uso pacífico de la energía nuclear, y la adhesión al Pacto de San José de Costa Rica, garantizando la plena vigencia y respeto de los derechos humanos.
    Alfonsín decidió resolver rápidamente las históricas diferencias limítrofes con Chile que habían amenazado con la guerra en 1978.
    Optó por celebrar una Consulta de carácter popular que constituyó una auténtica innovación en materia de participación política.
    Arrojó como resultados: por el Sí, el 81,13% (a favor de un acuerdo diplomático); por el No, el 17,24%.
    A pesar de que finalmente se logró el respaldo parlamentario, hasta último momento la Convocatoria corrió el riesgo de ser rechazada por el Senado.
o    sancionó la ley de Habeas Corpus Nº 23.098.
    Fue presentada por el senador Fernando De la Rúa, por lo que se lo conoce con su nombre.
    El proyecto, que sufrió modificaciones, establece que es aplicable el derecho del Habeas Corpus en los casos en que sea denunciada una acción represiva por parte de la autoridad pública.
o    También se promulgó la ley de divorcio vincular 23.515, el 8 de junio de 1987.
o    En 1987 se promulgó la ley 23.512 trasladando al complejo Viedma-Carmen de Patagones la Capital de la República. El rechazo generalizado y el debate que se suscitó, hizo que el mismo nunca fuera efectivizado.
o    En 1987 el Plan dio signos de agotamiento, la inflación se aceleró y se agravaron los conflictos sociales. Los comicios de esa fecha mostraron la decepción.
o    El 23 de enero de 1989 militantes del Movimiento Todos por la Patria (M.T.P.), dirigidos por Jorge Baños y Enrique Gorriarán Merlo (ex miembro de la conducción del ERP - Ejército Revolucionario del Pueblo) asaltan el Regimiento 3 de La Tablada, en la provincia de Buenos Aires.
o    El asalto a la unidad militar se funda en la necesidad de contrarrestar un golpe de estado elucubrado por seguidores de Seineldín, en complicidad con sectores allegados al candidato Carlos Menem.
o    El episodio es sangriento.
o    El Ejército logra reconquistar el control de la unidad con un saldo de siete militares muertos, un sargento de la policía y 28 guerrilleros, además de numerosos heridos.
o    El líder Baños resulta abatido y Gorriarán Merlo logra escapar.
o    Alfonsín decide concurrir personalmente, aún con el regimiento presentando áreas con incendios sin sofocar, a los efectos de desterrar cualquier intento de ejecuciones sumarias, aunque previamente ya se habían registrado. Numerosos participantes, entre ellos el fraile capuchino Antonio Puigjané y un grupo de jóvenes combatientes son detenidos y posteriormente condenados.
o    En mayo y julio de 1989 la inflación llega al 200%. Se produjeron diversos saqueos, tumultos, y situaciones violentas difíciles de controlar. El Congreso, por ley 23.662, declara el estado de emergencia social, ratificando el estado de sitio decretado por el Ejecutivo.
o    Ante la dificultad de encontrar una solución global, Raúl Alfonsín adelantó cinco meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo, el Dr. Carlos S. Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989.

6 de noviembre de 2010

Jura Alfonsin






Por Luciana Manino

Campaña Alfonsin









Por Luciana Manino

Preambulo Alfonsin







Por Luciana Manino

11 de octubre de 2010

Primer precidencia de Perón

Cámpora presidente

Última aparición de Evita

Muere Eva

Frondizi

Azules y colorados

Illia

Illia

Onganía

Destrozos en Córdoba



Por Ricci Soledad

Democracia, naturaleza y derechos sociales del Ecuador por Alberto Acosta



 Por Luciana Manino

Breve Biografía de la Dictadura de Pinochet Chile






Por Luciana Manino

10 de octubre de 2010

PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)

9 de octubre de 2010

CONSIGNAS:

• Resumir historia del país seleccionado
• Comparar similitudes y diferencias entre dictaduras y gobiernos democráticos
• Hacer un balance final


HISTORIA DE
MEXICO



En 1970 a1976 se encontraba en el gobierno Luis Álvarez.

El intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. El periodo presidencial cargó con las consecuencias, de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968; en el ámbito internacional y económico, se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión, que puso de manifiesto la vinculación de todas las economías nacionales. El gobierno optó por una política de "apertura" que permitiera restaurar la normalidad de la vida democrática. En sus relaciones con el exterior, pretendió diversificar el comercio, las fuentes de tecnología y el financiamiento. Pero el desorden económico mundial produjo en México un fenómeno calificado "de atonía". Y, durante todo su mandato la tasa de inflación fue creciendo hasta alcanzar, en 1976, el 27%.


En 1976-1982 se encontraba en el gobierno López Portillo y Pacheco.


Único candidato en su periodo de elecciones, López Portillo tomó el poder el 1° de diciembre de 1976. Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos.


En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos. Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo.
El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada


En 1982-88 se encontraba al mando Miguel Hurtado


El recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial.


En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural.


A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana. Dejó su cargo a Carlos Salinas de Gortari, y actualmente funge como director del Fondo de Cultura Económica.

En el 88-94 se encontraba Gortari

Asumió la presidencia el 1° de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.


Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.


En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero.


Punto 2


Similitudes


Las similitudes que se pueden observar en estos gobiernos democráticos, es que se dio una crisis económica muy fuerte en donde la inflación no paraba de subir,


También tuvieron un gran descenso del precio del petróleo a nivel mundial.


Otra similitud que se puede ver es que en todos los mandatos en el ámbito económico las políticas internacionales, repercutieron considerablemente en la inflación del país.


Otra semejanza muy notable es que todos los mandatos recibieron al país con graves situaciones económicas.


Diferencias
Algunas diferencias que se pueden ver es que en el gobierno de Gortari para reducir gastos se deshizo de muchas propiedades del gobierno que funcionaban como pérdidas para el país.


Otra diferencia que se puede encontrar es que en el gobierno de portillo, se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos


PUNTO 3


Se puede ver que en casi todas los mandatos se repite una constante en donde el país se encuentra en una continua inflación-recesion, que si bien los gobiernos hicieron un esfuerzo para salir de ese estado, el no tener una política económica consolidada fuerte, la economía del país se sacude con los movimientos internacionales ocasionando desequilibrios importantes difíciles de solucionar en un solo mandato.


Muchas de las políticas implementadas ocasionaron un cambio, pero no fueron suficientemente intensas como para sacar adelante al país de las fuertes crisis, ejemplo: modificación de leyes fiscales, fundación de banco obreros, fuertes convenio con España vendiendo gran cantidad de petróleo y azufre, la cooperación con grupos diplomáticos para promover la paz en centro America, se deshicieron de varias empresas del gobierno que funcionaban como perdidas para el país.


Como puntos negativos basaron toda su política de estado en las ventas al exterior (petróleo),


Carecieron de un plan político económico ambicioso que sacara adelante al país del circulo vicioso de la inflación- recesion


Fenoglio María Belén / 2do Polimodal B